Imagen
Un intento del diputado libertario Santiago Pauli de atacar al kirchnerismo por el fallo adverso en el juicio de Burford Capital contra Argentina por las acciones de YPF en el juzgado de Loretta Preska, Nueva York, generó una dura reprimenda por parte de legisladores de la UCR, la Coalición Cívica y Hacemos Coalición Federal, incluyendo a Miguel Ángel Pichetto, quien enfatizó el peso de la palabra de un diputado en conflictos internacionales.

Durante la sesión, Pauli, oriundo de Tierra del Fuego, calificó la expropiación de YPF como "una gran estafa" y criticó duramente a Cristina Kirchner y Axel Kicillof, extendiendo su acusación a "todos estos diputados y senadores que la avalaron y la acompañaron, algunos de los cuales tienen el mal tino de todavía seguir dando vueltas por el Congreso". El legislador libertario advirtió sobre el "costo que podría llegar a tener para los argentinos", no solo por el pago de los 16 mil millones de dólares, sino también por el control de las acciones de YPF en manos del Estado.

Rechazo y llamado a la responsabilidad

La intervención de Pauli provocó irritación más allá del peronismo. El radical Pablo Juliano, jefe de la bancada de Facundo Manes, interrumpió a Pauli para negar que la recuperación de YPF fuese un "acto de soberanía energética" y criticó que se caiga en "la grieta de la partidocracia". Juliano recordó que la UCR advirtió en 1992 que "una mala privatización es igual que una mala estatización" y enfatizó: "¿Sabe por qué el Presidente [Milei] apareció el otro día con el perro y con YPF en el pecho? Porque entendió el presidente Milei que es clave cuidar YPF. Ustedes tienen que ser responsables, como la bancada oficialista que son, y no venir acá a hacer política chiquitita, a YPF la tenemos que defender todos".
La diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, también interrumpió a Pauli para aclarar que la sesión "no es una asamblea universitaria". Señaló que "cuando hay una controversia internacional, lo que pasa en este Congreso es usado por la parte que nos demanda, así que todos tenemos que entender el peso que tiene la palabra de un diputado argentino cuando tenemos la causa que estamos teniendo en Nueva York".

Pichetto defiende la expropiación y pide visión histórica

Miguel Ángel Pichetto respaldó las palabras de Oliveto y adelantó que su bloque propondrá "la ratificación del artículo 10 de la ley de expropiación, en la defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina". El rionegrino argumentó que la ley de expropiación estuvo "fundada en la desinversión de Repsol", la situación de Argentina que "importaba combustible por 10 mil millones de dólares", y la aparición de Vaca Muerta, que hoy representa un "horizonte muy interesante en materia de hidrocarburos" para el gobierno de Javier Milei. Pichetto afirmó que la discusión sobre el paquete de Eskenazi es de otra índole, ya que la decisión política de la expropiación "tuvo mayorías aplastantes" en el Congreso y debe analizarse "en el marco de esa coyuntura, con una visión inteligente".

En paralelo a la discusión en Diputados, el senador Maximiliano Abad (UCR) presentó en la Cámara Alta un proyecto de resolución en la misma dirección que marcó Pichetto. Acompañado por el fueguino Pablo Blanco, Abad postula que el cumplimiento del fallo Preska "constituiría un grave avasallamiento a la soberanía nacional y al principio de inmunidad soberana y no injerencia reconocido por el derecho internacional". El senador bonarense aseveró que "ninguna corte extranjera puede obligar a la Argentina a actuar contra su Constitución y sus leyes", destacando que la transferencia de acciones de YPF requiere aprobación del Congreso por mayoría calificada, lo que a su juicio, hace el fallo "jurídicamente improcedente y políticamente inaceptable".