Image
El estrés financiero se ha consolidado como una preocupación que afecta a la gran mayoría de la población argentina, impactando directamente en la productividad laboral. Según el Estudio de Bienestar Financiero 2025 realizado por Mercer, siete de cada diez personas reconocen que la presión económica domina su vida cotidiana.

El informe revela que la incertidumbre, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo han elevado el problema a un "desafío organizacional", más allá de ser un asunto privado.


La productividad comprometida

Los datos del estudio, basado en casi 200 respuestas de trabajadores, exponen cómo las preocupaciones económicas se trasladan al ámbito laboral:

·70% de los argentinos experimenta algún grado de estrés financiero.

·61% de los empleados admite que sus preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada de trabajo, afectando su desempeño.

·14% experimenta un nivel de estrés tan alto que llega a afectar su descanso y sueño.

·22% siente que no tiene control sobre su situación financiera.

Además, el 19% de los encuestados tuvo que pedir dinero prestado para cubrir gastos esenciales en los últimos seis meses, lo que subraya la vulnerabilidad de muchos hogares frente a la inflación.

Falta de planificación y educación, factores clave

Si bien el 55% de los encuestados afirma planificar sus finanzas mensualmente, y ocho de cada diez dicen ahorrar, la gestión eficaz de los recursos se ve limitada por la falta de conocimiento.

·31% identifica la falta de conocimiento financiero como el principal obstáculo para una buena gestión económica. Esta carencia es un factor más relevante que los propios gastos imprevistos.

·Entre el 44% y el 54% de los participantes recurre a familiares o amigos para buscar asesoramiento, una práctica que evidencia la ausencia de acceso a educación financiera formal.

Dolores Liendo, directora de Wealth para Mercer, destacó que la combinación de hábitos irregulares y escasa educación financiera expone a las personas a la vulnerabilidad y les dificulta la proyección a largo plazo.

El rol urgente de las empresas

El análisis concluye que el bienestar financiero ha dejado de ser un beneficio adicional para convertirse en una estrategia clave de negocio.
A pesar de que el 71% de los trabajadores desea recibir apoyo en la toma de decisiones económicas personales, solo el 30% de las compañías actualmente ofrece programas de educación o asesoramiento financiero.
La consultora recomienda a las empresas implementar programas integrales que incluyan:

·Talleres de educación financiera y herramientas digitales de control presupuestario.

·Beneficios corporativos como planes de ahorro para el retiro, seguros y programas de manejo de deudas.

El estudio también resaltó que las mujeres reportan mayores niveles de preocupación económica que los hombres, un hallazgo que subraya la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las estrategias de bienestar corporativo.