Imagen
El reciente informe del INDEC sobre el uso de la capacidad instalada en la industria (UCI) revela una realidad económica dual. Por un lado, el índice de septiembre alcanzó el 61,1%, marcando el mejor registro de los últimos diez meses y una mejora mensual de 1,7 puntos respecto a agosto (59,4%). Por otro lado, la comparación contra el año anterior confirmó una tendencia negativa: la utilización cayó por tercer mes consecutivo, ubicándose por debajo del 62,2% de septiembre de 2024.

Imagen

Los pilares de la contracción y el IPI en rojo

El retroceso interanual es impulsado por la fuerte desaceleración en rubros sensibles al consumo y a la competencia externa. El sector de Caucho y Plástico fue un lastre significativo, desplomándose del 49,9% al 42,9% de capacidad utilizada, lo que refleja una menor demanda en la fabricación de neumáticos y manufacturas. El sector Textil experimentó la caída más abrupta, con una reducción superior a los 14 puntos porcentuales, evidenciando un profundo impacto de la retracción del consumo interno y la liberalización comercial en la elaboración de hilados y tejidos.

Esta dificultad para mantener la tracción se ve confirmada por el Índice de Producción Industrial (IPI), que se contrajo un 0,1% en septiembre con respecto a agosto y acumula una caída del 3,6% desde mayo. Los segmentos textil y automotriz son señalados como los más afectados por esta contracción, vinculada a la apertura comercial y la debilidad de la demanda.

Imagen

Refinerías al tope, textiles en el fondo

El informe del INDEC subraya la heterogeneidad de la actividad productiva. Los rubros con mayor nivel de actividad y que superan la media del 61,1% fueron la refinación del petróleo, que opera casi a pleno con un 88,9%, las industrias metálicas básicas (70,4%), los productos alimenticios y bebidas (69,2%), el papel y cartón (65%), y las sustancias y productos químicos (63,7%).

En contraste, los sectores más rezagados y que se ubican por debajo del promedio son: productos minerales no metálicos (58,6%), la industria automotriz (57,1%), edición e impresión (55,2%), productos del tabaco (48,7%), metalmecánica excepto automotores (43,5%), productos de caucho y plástico (42,9%), y en el último lugar, los productos textiles, que solo alcanzan el 37,1% de su capacidad.