Imagen


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una suba del 2,3% durante el mes de octubre. Este dato refleja una aceleración respecto al mes anterior, ya que en septiembre el registro mensual había sido del 2,1%, marcando un nuevo incremento en la medición del organismo.

Con esta cifra, la inflación acumulada a lo largo del año asciende al 24,8%, mientras que la variación de precios en la comparación interanual (octubre contra octubre del año anterior) se sitúa en el 31,3%.

Los rubros más afectados por la suba de precios

El segmento de Transporte fue el que registró la mayor variación, con un incremento del 3,5% en el mes, generando un fuerte impacto en los gastos cotidianos de los consumidores.

Otro sector que volvió a mostrar un alza significativa fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 2,8% de aumento.

Le siguieron, con una suba del 2,4%, las categorías de Bienes y servicios varios, Prendas de vestir y calzado, y Bebidas alcohólicas y tabaco. El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvo en línea con el índice general, con un 2,3%.

Finalmente, los segmentos con menores aumentos fueron:

·Restaurantes y hoteles y Comunicación: ambos con un 2,2%.

·Salud: 1,8%.

·Educación: 1,7%.

·Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y Cultura: los dos con 1,6%.

Pronósticos del mercado: se espera una inflación del 29,6% para 2025

El Banco Central (BCRA) divulgó los resultados de su más reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), llevado a cabo entre el 29 y el 31 de octubre. La estimación promedio de los participantes para la inflación de octubre (2,2%) resultó ser muy cercana al dato oficial (2,3%).

Las proyecciones a mediano plazo, recopiladas de 42 entidades (consultoras, centros de investigación y financieras), sugieren un panorama de moderación. El consenso apunta a que la suba de precios acumulada durante todo el año 2025 se ubicará en torno al 29,6%. Para el año 2026, la expectativa de incremento del IPC desciende aún más, hasta el 18,7%.

Es importante destacar que este sondeo del BCRA se realizó después de los resultados de las elecciones legislativas, evento que generó un cambio en el "clima" de la economía y las finanzas.

Expectativas sobre el dólar y la economía

Paralelamente, los operadores financieros ajustaron a la baja sus proyecciones de devaluación. Se estima que el tipo de cambio oficial podría cerrar el año cerca de los $1.500, con una previsión de variaciones mensuales decrecientes, siempre dentro de la banda establecida. El presidente Javier Milei ratificó esta semana que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá vigente hasta 2027. Bajo este marco, el sector privado proyecta que el dólar mayorista subirá un 16,3% en 2026, una cifra incluso inferior a la inflación esperada para ese mismo período.

En cuanto al crecimiento económico, el mercado mantuvo su pronóstico para la suba del PBI anual en un 3,9%. Esto ocurre a pesar de que los relevamientos previos venían mostrando una tendencia negativa en las proyecciones (desde un 5%), debido al estancamiento que la economía argentina evidenció desde febrero.

Finalmente, el REM de octubre también señaló que la tasa de interés de los plazos fijos mayoristas podría terminar el año alrededor del 35%, para luego caer al 20% hacia finales de 2026. Los analistas privados anticipan un superávit comercial que superaría los u$s8.000 millones tanto en el año en curso como en el siguiente, y una tasa de desempleo que se mantendría estable, por encima del 7%.