El equipo económico gubernamental intensificó su intervención en el mercado de divisas, volcando una considerable suma para sostener la cotización del dólar mayorista en el límite de su banda operativa. Esta volatilidad refleja la creciente incertidumbre generada por la proximidad de los comicios del 26 de octubre, la debilidad del oficialismo en las encuestas y las dudas sobre la sustentabilidad del programa económico actual.
El Tesoro reasumió una marcada postura vendedora este lunes, inyectando u$s298 millones para defender el techo de $1.430, lo que representa un ligero aumento de $5 respecto a la jornada anterior. Esta acción genera alarma entre los bonistas y operadores financieros, quienes expresan preocupación por si las reservas serán suficientes para afrontar los futuros compromisos de deuda.
Alerta por el Gasto en Reservas y la Estrategia Defensiva
Analistas económicos señalan que la estrategia de "aguantar" la cotización hasta las elecciones, conocida como "play defense", es costosa para las exiguas reservas internacionales del Banco Central.
Según Portfolio Personal Inversores (PPI), esta defensa ha costado cerca de u$s950 millones en las últimas tres jornadas de la semana pasada, consumiendo un 42,6% del total de dólares acumulados bajo el reciente régimen de retenciones nulas. Con los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA reduciéndose a unos u$s1.350 millones, el margen de acción se reduce drásticamente, dejando al Gobierno con pocas opciones más que endurecer las restricciones cambiarias o ceder la cotización a la banda superior.
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia en Washington un posible auxilio financiero de Estados Unidos, los inversores operan con la expectativa de que el esquema de bandas cambiarias, vigente desde abril, tiene sus días contados.
Mercado y Expectativas a Futuro
A pesar de las intervenciones, la demanda de divisas sigue presionando:
·Dólares Financieros: El Contado con Liquidación (CCL) mostró una ligera suba a $1.527,67, mientras que el dólar MEP se mantuvo estable en $1.499,54.
·Segmento Minorista: El precio promedio de venta se ubicó en $1.459,37.
·Dólar Futuro: Los contratos anticipan una fuerte corrección post-electoral. La expectativa para el cierre de diciembre se sitúa en $1.589 (+1,66%) y para enero de 2026, en $1.634,5 (con el mayor incremento diario del 1,84%).
La ineficiencia del esquema de bandas es cuestionada ya que, a pesar de las liquidaciones récord del sector cerealero, el Tesoro logró absorber menos de un tercio de esos dólares. El costo fiscal del programa (estimado en u$s1.500 millones) y la previsión de que la liquidación agrícola caerá un 80% en los próximos meses (hasta la cosecha fina) añaden una presión adicional al futuro inmediato del tipo de cambio.