Una ola de incertidumbre se desató en las últimas horas en el mercado cambiario luego de que miles de usuarios reportaran la imposibilidad de comprar dólar oficial a través de plataformas digitales. La tensión escaló cuando el dueño de una reconocida fintech afirmó en redes sociales que les habían “pedido apagar” el servicio de venta de divisas.
Ante el revuelo, el Banco Central (BCRA) intervino para aclarar que la suspensión de las operaciones se debió a un incumplimiento normativo, reafirmando que solo los bancos y casas de cambio están autorizados a canalizar la compra y venta de dólar oficial.
El Desencadenante: "Nos Pidieron Apagar"
La polémica comenzó cuando usuarios de Cocos Capital, una empresa de servicios financieros, no pudieron concretar la compra de la divisa. Ariel Sbdar, dueño de la fintech, confirmó la suspensión: "Nos pidieron apagar", escribió en una red social.
Posteriormente, Cocos Capital emitió un comunicado oficial señalando que el Banco Industrial Argentina (Bind), su proveedor, "solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso".
La Aclaración del BCRA: Error de Interpretación
El Banco Central fue categórico al explicar que no se trata de una nueva medida restrictiva, sino de la corrección de una operatoria que, según el organismo, estaba siendo realizada fuera de la ley.
"No hubo ninguna medida tomada hoy, no cambia nada en términos normativos para lo que tiene que ver con el acceso para las personas humanas al mercado de cambios, ya que el estado de éste está inalterado", declaró Santiago Bausili, titular del BCRA.
El organismo precisó que la normativa establece claramente que la compra-venta de dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC) solo puede realizarse a través de entidades directamente autorizadas (bancos y casas de cambio). "Se aclaró una interpretación errónea de una normativa y entonces eso afectó la operación de algunas entidades", sostuvo Bausili.
El BCRA subrayó que las billeteras virtuales y fintech (como las ALyC) sí pueden seguir comercializando los dólares financieros (MEP o CCL) sin ningún tipo de restricción.
En resumen, el BCRA concluyó que las personas humanas pueden seguir accediendo al dólar oficial a través de los canales bancarios tradicionales, pero la venta del cupo mensual de 200 dólares está prohibida para la intermediación de terceros como las fintech.