El dólar oficial experimentó una marcada suba este miércoles, cerrando a $1.325 en el Banco Nación, lo que representa un incremento de $25 en un solo día. Este salto se produce en un escenario de intervención oficial en el mercado de futuros y una profunda incertidumbre económica sobre la trayectoria futura de la divisa.
El dólar mayorista, considerado el termómetro del mercado, también reflejó esta tendencia alcista, cotizando a $1.315 por unidad, con un alza de 24. Esto ocurrió a pesar de una disminución en el volumen total negociado en el segmento contado, que alcanzó los us404,235 millones. En el mercado de futuros del dólar, los contratos de julio se negociaron por debajo del precio al contado, aunque igualmente tocaron máximos, y los contratos de diciembre llegaron al tope de la banda de flotación.
Presiones y reacciones del mercado
El economista Gustavo Ber señaló que, si bien algunas Lecaps (Letras de Capitalización) ofrecen retornos competitivos en dólares, una parte de la presión sobre el tipo de cambio podría estar ligada a la incertidumbre sobre el rumbo económico del país. "El mercado está exigiendo todavía más rendimiento para quedarse en pesos", afirmó Ber, destacando la desconfianza de los inversores.
En un intento por absorber los $9 billones de pesos circulantes y contener el tipo de cambio, el Ministerio de Economía había implementado una "supertasa" de hasta el 65% anual. Sin embargo, esta medida solo logró cubrir el 76% de los vencimientos, y no pudo evitar el aumento del tipo de cambio, lo que plantea dudas sobre la eficacia de la política monetaria actual.
Paralelos también al alza
Los dólares paralelos no fueron ajenos a esta escalada. Mientras el dólar blue se mantuvo estable en $1.320, el dólar MEP subió un 1,4% hasta los $1.312,78, y el dólar Contado con Liquidación (CCL) alcanzó los $1.315,22, manteniendo una brecha mínima del 0,1% respecto al dólar oficial. Estos aumentos se suman a la presión observada en los contratos de futuros y en la divisa oficial.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, las expectativas del mercado siguen siendo volátiles. El economista Matías Rajnerman advirtió que el tipo de cambio podría seguir bajo presión alcista debido a la falta de claridad en el rumbo económico y la elevada tasa de encajes mínimos que se implementará en agosto.