Imagen
Un informe reciente sobre el estado de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina encendió las alarmas en Argentina. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), ubicó al país en el sexto puesto de 19 naciones evaluadas, un descenso de dos escalones respecto al cuarto lugar obtenido en 2024.

Con una calificación de 52,98 (sobre 100), Argentina se encuentra ahora detrás de líderes como Chile, Brasil y Uruguay. El análisis global del índice se organiza en tres grandes pilares: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción (I+D+A), y Gobernanza.

El doble desafío: talento humano e investigación

Si bien Argentina mantuvo su estatus de país "adoptante" de IA y mostró un leve crecimiento en la dimensión de Factores Habilitantes (infraestructura y datos), el retroceso se explica por dos áreas críticas:

1.Talento Humano (Factores Habilitantes): El país registró una caída en la puntuación de creación de talento especializado (pasó de 43,21 a 40,59), quedando apenas por encima del promedio regional. Expertos del sector privado, como Natalia Scaliter de Google Cloud, señalaron que la formación de talento es el desafío estructural más grande, incluso por encima de la infraestructura.

2.Investigación, Desarrollo y Adopción (I+D+A): El descenso más marcado se dio en este eje, que evalúa el progreso en ecosistemas públicos y académicos. Argentina cayó de 56,04 a un preocupante 46,2, reflejando una desaceleración en la generación de conocimiento e innovación propia.

La respuesta de Google: iniciativas masivas de capacitación

Pese al ranking desfavorable, Google se muestra optimista respecto al grado de madurez y adopción de IA en el sector empresarial argentino, donde el 76% de los CEOs ya reporta estar implementando estas tecnologías.

Ante la reconocida brecha de talento, el gigante tecnológico anunció dos grandes iniciativas enfocadas en la capacitación local:

·Capacita+: Un evento masivo que busca capacitar a más de 200.000 personas en la región sobre IA, intentando incluso romper un récord Guiness.

·Gemini para estudiantes: El programa se extiende a Argentina, dando acceso gratuito por un año a estudiantes universitarios a las herramientas más sofisticadas y las funcionalidades premium de Gemini Enterprise (IA generativa para empresas).

El horizonte de la IA: hacia la inteligencia artificial general (AGI)

La directora de Estrategia de Investigación en IA de Google Research, Pilar Manchón, brindó una perspectiva sobre el futuro, indicando que el objetivo final es alcanzar la Inteligencia Artificial General (AGI). No obstante, alertó que la prioridad debe ser el desarrollo de modelos de gobernanza y seguridad que aseguren la alineación de la IA con los valores humanos, un factor donde Argentina también mostró debilidad al ubicarse 7° en ese eje del ILIA.

El evento de Google en el país sirvió para subrayar que la IA ya está generando transformaciones reales más allá de la productividad empresarial, como el desarrollo de modelos de análisis médico (ej. MedGemma), marcando un "quiebre histórico" en el desarrollo tecnológico local.