Organizaciones sociales y sindicales, junto a comunidades mapuche, convocan a una gran movilización esta tarde a las 17 horas, partiendo del Monumento a San Martín. La protesta, bajo las consignas "No a la represión" y "No a un gobierno de petroleras", busca repudiar el desalojo y la represión sufrida el pasado domingo por las comunidades Newen Kura, Fvta Xayen, Kelv Kura y Ragilew Cárdenas frente a la Casa de Gobierno provincial.
Las comunidades mapuche se manifestaban exigiendo al gobernador Rolando Figueroa y al ministro Jorge Tobares la entrega de sus personerías jurídicas. Según denuncian, la falta de estas personerías es utilizada por el gobierno provincial como excusa para evitar la aplicación de la Consulta Previa Libre e Informada antes de otorgar concesiones a empresas petroleras que invaden sus territorios ancestrales, incluyendo áreas de pastoreo y viviendas.
Alerta por autoritarismo y discriminación racial
Desde la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén, se expresó una profunda "alarma por un autoritarismo y odio racial que crece desde el accionar de Milei y que Figueroa/Tobares quieren replicar en Neuquén". Afirman que lo ocurrido el domingo fue un "ensayo donde no les importó la presencia de niños y mayores", y que el gobierno busca "seducir ese voto reaccionario, captar lo peor de la sociedad racista para consolidar su poder".
La convocatoria a la marcha se decidió el pasado lunes 20 en una asamblea que reunió a unas 300 personas, incluyendo a referentes de las comunidades afectadas, personas detenidas durante el operativo, así como representantes sindicales y organizaciones sociales que han expresado su solidaridad.
La batalla por las personerías jurídicas
Las comunidades mapuche señalan que iniciaron los trámites para sus personerías jurídicas alrededor de 2016 y que, incluso, ya contaban con la aprobación de todos los requisitos desde octubre del año pasado, según notificaciones del propio Director General de Personerías Jurídicas. Repudian los argumentos del ministro Tobares que intentan justificar la represión y la demora en la entrega, calificándolos de "mentiras descaradas" que "agravian la palabra mapuche". Las pruebas de estos trámites ya culminados han sido compartidas públicamente.
Denuncia internacional ante la CIDH
Paralelamente, las comunidades Malalweche de Mendoza, la Confederación Mapuche de Neuquén y la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro expusieron este martes 22 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la OEA. Allí, denunciaron una "ofensiva sistemática de despojo, represión y judicialización" contra sus familias. Solicitaron a la CIDH que avance con medidas cautelares presentadas en las tres provincias por el impacto de proyectos extractivistas como Vaca Muerta, la minería en Malargüe y la especulación inmobiliaria en los bosques del sur.
La movilización de hoy busca unificar las luchas y detener la violencia y el odio racial. Las organizaciones convocantes enfatizan que "una cultura distinta no merece ser reprimida" y que la "paz social de Figueroa está plagada de injusticias", pues solo existe "seguridad jurídica para las petroleras".
El Frente de Sindicatos estatales emitieron un comunicado que indica:
El Frente de Sindicatos Estatales de Neuquén, repudia la violenta represión llevada adelante por la Policía Provincial el día domingo contra las Comunidades Mapuche que reclaman pacíficamente legítimos derechos.
La vía de la utilización de la fuerza represiva del Estado ha dejado huellas profundas y dolorosas en la joven historia provincial. Incluso una Sentencia Judicial en marzo de 2023 que condenó a altos Jefes Policiales por omitir mínimos estándares de cuidado hacia las personas en el brutal Operativo Arroyito.
Por ello exigimos al gobierno provincial retomar la vía de la negociación, del diálogo y dar las respuestas que corresponden en el marco de la Constitución y las Leyes vigentes.
Asimismo, convocamos a concentrar mañana jueves 24 a partir de las 17 hs en el Monumento al Gral San Martín para acompañar solidariamente y repudiar la represión".
El escrito está firmado por :
Aten (Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Neuquén)
UPCN (Unión Personal Civil de la Nación)
SEJUN (Sindicatos de Empleados Judiciales de Neuquén)
UNAVP (Unión Neuquina de Agentes Vialidad Provincial)
SIPROSAPUNE (Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén)
Fasemp/Sitramune (Federación de la Agrupación de Sindicatos de Empleados Municipales Patagónicos)