Imagen
Por Rubén “Conejo” López, junio 2024.-
Este 20 de junio se cumplirá el 28 aniversario del inicio de la gesta histórica más significativa que jamás hayan atravesado las comunidades de Cutral-Có y Plaza Huincul: La Primera Pueblada, que culminaría seis días más tarde y personalmente creo que todos debiéramos conocer que entre otras cosas que le debemos a aquella rebelión popular, es la conquista del Yacimiento El Mangrullo, con los tremendos dividendos que ingresan mes tras mes en las arcas del ENiM, cuyos verdaderos y auténticos propietarios, son todos los habitantes de esta comarca petrolera.

No quisiera hoy detenerme a analizar el cuestionado manejo de los fondos que allí ingresan, solo traigo el dato a colación para resaltar la importancia de aquella épica lucha con más de 20.000 almas apostadas sobre la cinta asfáltica de la ruta 22 con la inquebrantable decisión de no abandonarla, sin medir consecuencias, hasta obtener respuestas positivas en ese legitimo reclamo popular.

Seguramente en la Capital provincial de los monumentos, la deuda pendiente sea una réplica de aquél histórico momento que muchos de nosotros recordamos con lágrimas en los ojos, cuando se levantaban todos los piquetes y una nueva y prometedora vida era lo que nos deparaba, luego de haber superado esos seis días de muchísimo frio pero de aun mayor tensión.

Imagen

No deberían faltar, según mi modesto entender cuatro personas que tuvieron tal vez por su exposición y presencia, destacada participación:

Carlos Miguel Riedberger, Piquetero y autor junto a su grupo de trabajo del proyecto Lolol-Có y colaborador del proyecto del yacimiento El Mangrullo. Un incansable y valiente luchador, con una inteligencia superlativa, en la búsqueda permanente de la creación de fuentes de trabajo para los vecinos de estas localidades. Admiré a este Amigo que partió hace más de 10 años.

Laura Padilla, Piquetera y docente, fue la persona encargada y seleccionada por los representantes de todos los cortes para ser la vocera de las decisiones que se votaban en las asambleas y quien con mucha firmeza enfrentó al entonces gobernador Felipe Sapag, consiguiendo rubricar aquel acta con los puntos que podrán ver más abajo. Muchas explicaciones le debemos a esta luchadora con una vida preñada de complicaciones y aun así, sorteó aquellas circunstancias y lideró y administró tantas ansiedades propias y ajenas. Ella vive actualmente en General Roca y tengo el placer de compartir ricas charlas con ella, whatsapp mediante.

ImagenErnesto “Jote” Figueroa, Piquetero y dirigente gremial de UOCRA. Fue la persona que le puso la cara al conflicto con mayor entusiasmo y que acompañó todas las causas de injusticias laborales sin importarle el color político del damnificado. También fue el responsable hasta su partida de la difusión y a través del generoso reparto de un locro popular, que él mismo se encargaba de cocinar, en los distintos barrios de Cutral-Có, intentó mantener viva la historia de aquella semana de junio.

Margarita Guidiño de Arguelles, la jueza federal que determinó en un acto de absoluto respeto por la dignidad de un pueblo, declararse incompetente y retirarse junto a las fuerzas de gendarmería, evitando lo que pudo haber sido una gran masacre, dejando en manos del gobernador la resolución del problema .

Algunas dudas que me fueron apareciendo y que me gustaría me ayuden a encontrar respuestas:

Porqué los chicos y jóvenes de nuestras comunidades tienen poca o nada de información sobre este acontecimiento que tuvo trascendencia internacional?

Porqué los docentes no invitan a aquellas valientes personas que participaron en esa gloriosa Pueblada, que pusieron en juego hasta sus propias vidas para crear espacios donde la juventud se sintiera contenida, no emigrara y tuviera la posibilidad de formarse en todos los campos merced a aquel sacrificio?

Se hacen actos recordatorios en estos días en los centros educativos por aquella gesta histórica?

Será que como aquel reclamo fue dirigido a toda la dirigencia política (cabe recordar que los políticos que intentaban acercarse a los piquetes eran corridos a piedrazos), los actuales dirigentes tienen el temor que los jóvenes actúen en ese mismo sentido y les hagan sentir con "rebeldía" la defensa de derechos adquiridos?

PRIMERA Y SEGUNDA PUEBLADA

Con la pretensiosa intención de refrescar la memoria de los más de treinta e incursionar en las mentes de las nuevas generaciones, un breve repaso con la mirada de un ciudadano curioso y amante de Cutral-Có, sobre la gesta histórica de La Primera Pueblada del 20 al 26 de junio del año 1996 y también lo que se llamó La Segunda Pueblada del 9 al 18 de abril de 1997.

PRIMERA PUEBLADA: Seis días que permanecerán imborrables en la memoria y en el corazón de todos los habitantes de Cutral-Có y Plaza Huincul. Una muestra de rebelión contra la inmoralidad. Un ejemplo para distinguir lo legítimo de lo legal. Un triunfo del pueblo, un triunfo de la gente humilde. Un reafirmar de la democracia, dos pueblos heridos dejados a la deriva durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, que en connivencia con otros tantos gobernantes provinciales y gremialistas le dieron licencia para desguazar sin miramientos, YPF y Gas del Estado, dejando cerca de 5.000 empleados fuera de esas empresas, al mismo tiempo que las privatizaban. Dos pueblos que se sustentaban con el monocultivo del gas y del petróleo, decidieron a puro coraje y empujados por la necesidad de quedarse y seguir peleando en el lugar, cobrarle peaje a la injusticia y auto-considerarse con real derecho y justicia, como los pueblos que patentaron la rebeldía.

Todo comenzaba con un corte de ruta a la altura de la torre sobre la ruta 22 en Plaza Huincul, con un R12 atravesado, propiedad del vecino Ricardo Opazo, que era fogoneado por la fracción blanca del partido provincial, mientras desde radio Victoria con la conducción de la familia Fernández se instaba e invitaba a la población a acompañar la inédita decisión y que en poco tiempo, fruto del malestar generalizado de los comarqueños, se había encendido más aún con la deserción de la prometida por el gobernador Felipe Sapag, planta de fertilizantes Fertineu, reubicada en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Pasadas unas pocas horas se colmó ese espacio por casi una semana e inmediatamente desaparecieron los políticos para ser reemplazados por líderes naturales que respondían por cada uno de los piquetes, estratégicamente ubicados y periódicamente realizaban asambleas para la toma de decisiones. Eran dos pueblos aislados que demandaban respuestas y vaya si las conseguirían.

Imagen

Aquello era un mensaje a todos los dirigentes para que mirasen el fuego de las gomas y su vista no se perdiera en el humo que emanaban. El humo y el olor deberían quedar impregnados en sus fosas nasales para recordar lo acontecido y que no se repitiera nunca jamás.

Un reconocimiento al valor, al fervor, a la un paciencia, al sentido común de los vecinos que no abandonaron “los piquetes” y que utilizando la inteligencia en todo momento, midiendo al milímetro y analizando con el corazón caliente pero con la cabeza muy fría, coordinaron a la perfección cada movimiento y cada estrategia.

Otro muy grande, para nuestros “Viejitos”, que nuevamente poniendo todo a más no poder al servicio de sus hijos, nietos, hermanos y vecinos, no preguntando a quién cuando se trataba de hacer el bien. “Una masa los Jubilados”.

Un tirón de orejas a los comerciantes, que si bien estuvieron acompañando y colaborando en todo momento, mostraron signos de desprolijidad. Era una muy buena oportunidad para unirse y reflexionar. El camino estaba trazado, las pautas las iba a determinar el pueblo con la compañía de los dirigentes, pero no arriba sino a la par, codo a codo.

La salida de Cutral-Có y Plaza Huincul no terminaba en la torre, sino todo lo contrario, allí comenzaba y en el regreso a casa: la pausa para pensar que todos los pueblos del mundo que se cayeron, se levantaron con producción y con servicios. Solo con trabajo.

Para los que quisieron que se vieran colores dentro de la pueblada, se olvidaron que el pueblo es “daltónico” y no distingue otro color que el de la humildad, que es incoloro.

Estos pueblos le regalaron al país una postal de la realidad y justamente hubo que poner algo que tiene que ver con los colores blanco y amarillo, por si alguien no comprende la metáfora.

La gente de los medios de comunicación, que hicieron un trabajo cinco barra cinco sin desperdicios, arengando permanentemente a que la paz fuese la reina y contándole al mundo lo que estaba pasando sin ocultar un solo detalle. En la aceituna histórica que conducía Miguel Carro para radio Encuentro junto a Ricardo Astorga, se fumó la pipa de la paz. El carozo en esta oportunidad fue la jueza federal Margarita Gudiño de Arguelles. Ovarios destacados y un agradecimiento gigante de ambos pueblos, representados en aquel acto frente a la destilería de Plaza Huincul, calculada en más de 20.000 personas, cuando manifestó aquella frase: Me declaro públicamente incompetente y las fuerzas federales se retiran conmigo.

Con la sumatoria de lo dicho, más la grandeza de nuestra hermosa juventud, era imposible no salir de aquella agonía. “Cutral-Có y Plaza Huincul volverían, porque también DIOS lo querría”.
Los desocupados tenían vergüenza de ese estado, querían recuperar su dignidad y el sistema los ignoraba, eran los puntos negros de esa cara sin acné que se pretendía mostrar al mundo, pero la unión y aquella hermandad de sangre los unió, los fortaleció y salieron a gritar orgullosos por la tremenda lucha y por el resultado finalmente conseguido: Los Negros no queremos ser más puntos.

LOS PUNTOS DEL ACUERDO DE LA PRIMERA PUEBLADA

RUBRICADOS POR EL GOBERNADOR FELIPE SAPAG Y LAURA PADILLA EN REPRESENTACIÓN DE TODOS LOS PIQUETES. 26/06/1996.

PUNTO 1: El mes próximo se llamará a licitación para construir una planta de fertilizantes.

PUNTO 2: Declaran a Cutral-Có y Plaza Huincul en emergencia ocupacional.

PUNTO 3: Implementarán un programa de obras públicas a corto plazo.

PUNTO 4: En 48 horas se solucionará el drama del corte de gas a aquellos que no pudieron pagarlo.

PUNTO 5: Aumentarán a los municipios los bonos gasíferos para las garrafas.

PUNTO 6: Entregarán 650 cajas del programa Prani.

PUNTO 7: Pondrán en marcha - dotación completa - al Hospital Huincul.

PUNTO 8: Instalarán un nuevo Hospital en Cutral-Có.

PUNTO 9: Promoverán la instalación de la Oxígena y Ferrostal.

PUNTO 10: Desarrollarán El Mangrullo.

PUNTO 11: Iniciarán las obras de asfalto en ambas ciudades.

PUNTO 12: El Banco Provincia del Neuquén dará créditos en la zona, en la medida de sus posibilidades.

PUNTO ADICIONAL: No se tomarán represalias de ningún tipo contra los manifestantes.

Gentileza: Néstor Tejerina, Secretario de Gobierno Municipio de Cutral-Có

La SEGUNDA PUEBLADA, tuvo según mi modesto entender otra connotación diferente, ya no era el pueblo todo quien reclamaba, se trataba de una lucha gremial de ATEN, que lamentablemente terminó con la vida de Teresa Rodriguez, una vecina de Plaza Huincul que yendo a su trabajo se encontró con una bala perdida de un encontronazo entre las fuerzas del orden y manifestantes.

Para ser más preciso, prefiero dejarles una pintura poética del lamentablemente poco recordado, ya desaparecido don Alfredo Sabatini, que debiera ser enseñada en los colegios de ambas localidades, y tristemente pocos saben de su existencia. Este maravilloso poema fue escrito en el mes de abril del año 97´y don Alfredo era, al igual que otros tantos coterráneos que habitan en la comarca y que les duele el dolor de sus vecinos.

UN SABADO TRISTE DE ABRIL
El sol a olfatear salió
de nuestra gente el perfil,
pero su brillo apagó
“un sábado triste de abril”

Otra vez gente que corre.
Otra vez una emboscada.
Otra vez junto a la torre,
va creciendo la pueblada.

El humo otra vez al cielo,
otra vez rostros acerados,
otra vez con los desvelos:
Corazones angustiados.

Otra vez gente que avanza.
Otra vez en los alambres,
otra vez desesperanza,
son los fantasmas del hambre.

Ellos no son piqueteros,
pero siguieron sus pasos.
son primos los fogoneros
y no torcerán los brazos.

Como iba a imaginar
cuando vio gendarmería,
que el destino la eligió
como un símbolo, ese día.

Cuando el puente ya cruzaba
guiaba su mala suerte,
pues quedaría acurrucada
en los brazos de la muerte.

La traición fue ese tiro
con la fuerza de un misil,
el que apagó su suspiro
“un sábado triste de abril”

El uniforme argentino
cómo pudo ser tan vil,
que la borró del destino
“un sábado triste de abril”.

El SEÑOR te va a esperar
porque en el cielo es la cita,
ya te ha guardado un lugar:
El de Santa Teresita.

Cuando Felipe y sus ruegos
lo hagan bajar del atril,
llevará marcado a fuego
“un sábado triste de abril”

Y el sol también se asombró
de esa gente tan viril,
que tanto y tanto lloró
“un sábado triste de abril”.

Rubén “Conejo” López, junio 2024.-