img
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) recibió esta mañana al responsable de Lucha contra los Incendios Forestales y Emergencias de Parques Nacionales, Ariel Amthauer, en el marco de un proyecto de ley que busca prohibir el uso de fuego en áreas públicas, con el objetivo de prevenir incendios forestales.

El proyecto pertenece a la diputada Verónica Lichter (PRO-NCN) y exceptúa de la prohibición a las actividades de quema consideradas en la ley 3305, de protección ambiental para control de esas actividades, y a establecimientos autorizados como campamentos administrados por prestadores turísticos habilitados.

Al respecto, Amthauer advirtió que una medida tan restrictiva como la que contempla el proyecto puede generar un inconveniente para el sistema de manejo de fuego provincial y expresó dudas sobre la capacidad para poder fiscalizar el cumplimiento de la norma. En ese sentido, argumentó que el uso del fuego es parte de la vida humana y consideró fundamental hacer hincapié en la educación para un uso responsable como herramienta de prevención.

En su exposición, señaló que “los incendios son cada vez más violentos” y planteó que la recurrencia de los eventos es una señal clara de que “algo está sucediendo en el planeta”. Hizo referencia al proceso de cambio climático que se está registrando a nivel mundial y a los efectos de la presencia del fenómeno climático “La Niña” que puede provocar eventos extremos como incendios forestales.

El representante de Parques Nacionales que en los últimos cuatro años no hubo región que haya quedado “libre del efecto de los grandes incendios” y recordó el episodio ocurrido en marzo 2021 que dejó víctimas fatales y casas destruidas en las localidades de Lago Puelo y El Hoyo y “puso en jaque a todo el sistema de manejo de fuego del país”.

En ese marco, Amthauer –quien participó de la comisión vía zoom- explicó que los eventos no son ocasionales y “llegaron para quedarse”, por lo que advirtió la necesidad de generar acciones de prevención y estrategias de combate de los incendios. Aclaró, además, que “son un flagelo de escala mundial” y acotó que la virulencia de los incendios superó la capacidad de recursos de los países para combatirlos. En ese sentido, expresó su apoyo a la posibilidad de establecer convenios, contemplada en el proyecto de ley.

En otro tramo, informó que en Parques Nacionales sólo se pueden hacer fuegos en lugares habilitados aunque manifestó que se siguen encontrando restos de fogones en lugares no habilitados. También señaló que en el país no se investigan las causas de los incendios forestales, lo que calificó como una deuda pendiente.

El diputado Claudio Domínguez (MPN) consideró que el proyecto de ley debería ser más amplio y generar un plan provincial de manejo del fuego que tenga en cuenta la prevención, infraestructura y capacitación de brigadistas.

Inventario de gases de efecto invernadero

En otro orden, el cuerpo que preside la diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) comenzó a analizar un proyecto de Domínguez para crear un inventario de gases de efecto invernadero y un mercado regulado de bonos de carbono a nivel provincial.

En su intervención, el diputado planteó que al adherir a los protocolos de cambio climático de Kyoto y de París, el país se comprometió a reducir en un 27% sus emisiones de dióxido de carbono en 2030 y a compensarlas para el año 2050.

En ese sentido, sostuvo que Neuquén representa un caso particular, ya que se trata de en una provincia básicamente energética y que dicho rubro tiene la mayor incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera, con cerca del 45%.

Al destacar este número, comparó que en términos de proyectos de reducción de huella de carbono, en la provincia ninguna empresa del sector hidrocarburífero desarrolla proyecto alguno que permita generar “bonos verdes”.

“En Neuquén hay cero proyectos”, advirtió Domínguez al indicar que muchas empresas o compran en el mercado estos bonos o realizan sus proyectos para reducir su huella de carbono en otras provincias.

En ese sentido, sostuvo que la normativa propicia la creación de un inventario que no sólo controla, monitorea y fija metas a las empresas en lo que respecta a sus emisiones, sino que también contempla la realización de proyectos de reducción de huella de carbono dentro del territorio provincial.

Sobre este punto, el legislador afirmó que con la normativa en vigencia, las acciones que cada empresa deba hacer para generar, mitigar o compensar excesos en los límites previstos para sus emisiones de carbono deberán desarrollarse en Neuquén.

Recordó que, según las convenciones internacionales, deberán efectuar en Neuquén desde proyectos forestales, eficientizar sus matrices energéticas o adecuar complejos ambientales dedicados al tratamiento de residuos sólidos urbanos.

Con respecto al mercado regulado de bonos de carbono, señaló que en la actualidad certificar la reducción de una tonelada de dióxido de carbono equivale a un “bono” el cual tiene un valor transaccional.

Domínguez informó que hay empresas que necesitan adquirir estos bonos para adecuarse a los límites que le impone la normativa ambiental y también hay empresas que al excederse en su compensación pueden acudir a este mercado y comercializar sus bonos de carbono. Sobre este punto, el legislador indicó que la provincia tendrá la injerencia para verificar el cumplimiento de límites, regulaciones y proyectos referidos a emisiones, límites y compensaciones que exige el mercado.

El cuerpo funcionó en minoría.

Neuquén, 12 de junio de 2024.-