La campaña pone a disposición 18 puntos de entrega en CABA a quienes quieran acercarse a donar.
Un hombre de 41 años que dormía a la intemperie murió el pasado 26 de mayo, en lo que se considera el primer fallecimiento de una persona en situación de calle por causas no violentas de esta temporada de frío en la Ciudad de Buenos Aires, según informaron desde la organización Proyecto 7.

A fines del año pasado, el Renacalle se relevó un total de 8.028 personas en situación de calle y algunos colectivos estiman que ese número puede haber trepado actualmente hasta alcanzar los 12 mil.

“El pasado domingo 26 se dio, lamentablemente, la primera muerte del invierno de una persona en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires: un hombre de 41 años cerca del Alto Palermo”, dijo a Somos Télam Horacio Ávila, referente de la asociación.

Cuando no hubo un accidente o una pelea o un ataque de arma blanca o disparo, nuestra concepción es que ‘murió en la calle’, posiblemente de hipotermia, en este caso”

HORACIO ÁVILA, DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO 7
Esta muerte, que “sería la primera en situación de calle asociada a las bajas temperaturas en la ciudad de Buenos Aires para este año”, se registró en el portal de un comercio ubicado en la calle Vidt 2086, a sólo dos cuadras del shopping.

“Lo encuentra otro compañero, que llama a la policía diciendo que no lo podía despertar, que estaba como desmayado. La policía interviene, avisa al SAME y ahí verifican que está muerto”, dijo.

“Si bien las causas del deceso se van a saber cuando esté la autopsia que ya solicitamos, no hay ningún indicio de violencia en el cuerpo ni nada que se le parezca. Cuando no hubo un accidente o una pelea o un ataque de arma blanca o disparo, nuestra concepción es que ‘murió en la calle’, posiblemente de hipotermia, en este caso”, agregó.


Esa misma jornada–una de las más frías desde que empezó el 2024 con una mínima de sólo 3.5ºC en la CABA- había fallecido también otro hombre sin techo de 60 años en la localidad bonaerense de Lanús, según informó la revista Cítrica.

“Seguramente a lo largo del país debe haber habido varias muertes más, pero en la CABA, la que tenemos conocimiento, que yo puedo darte fe y puedo decir sí efectivamente es así, es este caso, porque tengo además el parte policial”, apuntó.

Ávila explicó que si bien estos decesos suelen ser catalogadas como “muerte natural” porque sobrevienen por un paro cardiorespiratorio, “todos morimos de paro respiratorio pero él murió en la calle tras el día más frío del año”, un rigor climático que empeora cualquier cuadro crónico o respiratorio y hace imperativa la presencia de dispositivos de atención estatales para evitar estos desenlaces.

Para paliar esta situación, Ávila reclamó al gobierno de la Ciudad que “deje de vender tanto humo” y habilite los ingresos por presentación espontánea de personas en situación de calle en los paradores.

“Los primeros fríos son los peores porque tu cuerpo no está acostumbrado y los cambios de temperatura bruscos que a cualquier persona le afectan –como pasar de 22 a 5 grados-, se sufre más en la calle, porque en esas condiciones una neumonía te lleva enseguida”, dijo.

Para paliar esta situación, Ávila reclamó al gobierno de la Ciudad que “deje de vender tanto humo” y habilite los ingresos por presentación espontánea de personas en situación de calle en los paradores.

“En la Ciudad de Buenos Aires aseguran con bombos y platillos que son 47 los dispositivos que conforman una nueva red de atención, pero tienen que implementar la posibilidad de una libre demanda para ingresar estos centros porque la gente para acceder ahí tiene que llamar al 108 y esperar que le manden un móvil para que después el BAP lo lleve. Si no es así, no pueden ingresar”, aseguró.

“Después dicen que la gente no quiere ir, pero ponen mil trabas para que la gente vaya porque nadie quiere esperar 6 o 7 horas un móvil para que te vaya a buscar y te lleve a un lugar. Los móviles tardan un montón, y capaz cuando llegan la persona no está más y se perdió la posibilidad de que alguien ingrese a un lugar. En cambio, si esa persona va directamente, es probable que ingrese y se quede”, dijo.


Foto: Somos Télam.
Es que a pesar de todas las falencias de estos dispositivos –como “las reglas súper estrictas” que suelen tener-, es necesario “apostar a que la gente vaya” y contrarrestar “una campaña de desprestigio sobre estos lugares que si bien no son lo ideal y hay mucho que mejorar”, son necesarios para que no se produzcan muertes evitables, sostuvo.

Ávila contó que la última muerte en situación de calle por causas no violentas en la CABA había ocurrido “antes de Navidad”, también asociada a las temperaturas aunque, en este caso, altas “porque con los primeros calores fuertes pasa lo mismo que con el frío”, que el organismo se descompensa, en este caso por deshidratación o alteraciones de la presión arterial.

A 14 años de la muerte de “Luisito”
En tanto, el asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y Relaciones de Consumo Gustavo Moreno recordó que el próximo 9 de junio cumpliría 14 años “Luisito”, el bebé que falleció en la calle el 4 de julio de 2010 con sólo 25 días de vida “como consecuencia de su situación efectiva en calle” y por cuya muerte fue condenada la Ciudad de Buenos Aires a pagar una indemnización.

“La autoridad administrativa competente en materia habitacional en ese momento (Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad a través de su Dirección General de Atención Inmediata) en ningún momento, desde el nacimiento del niño y hasta su fallecimiento, ofreció el alojamiento directo en un hotel, o el pago de cuota del subsidio habitacional con fondos suficientes -sabiendo que la primera cuota le había sido sustraída-, y las dificultades de público y notorio que cualquier familia numerosa (en este caso dos adultos con seis hijos menores de edad) tiene para acceder a un hotel”, dijo.

¿Por qué el gobierno de la CABA no brindó antes la prestación habitacional si estaba obligado a hacerlo en resguardo del derecho a la vivienda adecuada, y al seguimiento del caso?”

GUSTAVO MORENO
“¿Por qué el gobierno de la CABA no brindó antes la prestación habitacional si estaba obligado a hacerlo en resguardo del derecho a la vivienda adecuada, y al seguimiento del caso? El gobierno porteño solamente fue condenado a pagar una indemnización a sus padres y a sus hermanos. Se perdió la vida de un bebé”, agregó.

Y no sería el único caso, porque el 1 de abril de 2023 falleció una bebé de tres meses en cercanías de la Rosada con el efecto inmediato de que tres días después el entonces presidente de la Nación Alberto Fernández se decidió a firmar el Decreto 183/2023 reglamentando la ley 27.654 de personas en situación de calle y familias sin techo, promulgada casi dos años y medio antes, el 24 de diciembre de 2021.

“Hoy, frente a la próxima ola polar (única época en la que se reacciona gubernamentalmente en favor de las personas en situación de calle), las autoridades locales y nacionales -obligadas al cumplimiento de la ley local 3.706 y de ley nacional 27.654, respectivamente- no deberían olvidar estas muertes ni sus obligaciones convencionales, constitucionales y legales”, afirmó.