Somos Télam

La vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” contra Covid-19, la primera desarrollada íntegramente en Argentina por científicos nacionales, ya está disponible para su comercialización en farmacias de todo el país y podrá ser aplicada como dosis de refuerzo contra las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2.

“Inicialmente, tendrá un precio de $23.000 para el mercado privado, pero hay gestiones para que los servicios de la seguridad social otorguen una “cobertura significativa para los grupos de riesgo”, incluso antes de su incorporación en el calendario nacional de vacunación prevista para 2025”, se informó oficialmente.

“En lo que marca un nuevo hito para la ciencia argentina, la vacuna ARVAC, creada y diseñada por científicos del Conicet, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Fundación Pablo Cassará, y aprobada por la ANMAT, comienza su etapa de comercialización y estará disponible en todo el país, pudiendo ser prescripta por médicos como dosis refuerzo contra las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2”, destacó el Conicet en un comunicado de prensa.


El organismo remarcó que, a cuatro años del comienzo de la pandemia, el SARS-COV-2 sigue siendo el virus respiratorio que más infecta a la población y, de acuerdo a datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, durante 2023 las personas muertas por causas vinculadas a Covid-19 superaron en cinco veces a las fallecidas por gripe.

La propia Sociedad Argentina de Infectología (SADI) remarcó que desde la instalación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 resultó el más frecuente entre las infecciones respiratorias de los pacientes que requieren hospitalización. De hecho, según la institución, la mayoría de los internados por infecciones respiratorias tiene diagnóstico de Covid-19.

Frente a este panorama, la directora del proyecto ARVAC e investigadora del Conicet y de la UNSAM, Juliana Cassataro, subrayó que “por más que uno ya esté vacunado, hay que dar un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2”.

Orgullo nacional
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson comenzó a ser desarrollada durante la pandemia del Covid-19 y en el marco de una política de incentivo a la ciencia nacional llevada a cabo por el gobierno anterior, escenario que cambió drásticamente con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.

“Con este proyecto se nos cumplió un sueño que teníamos ya que pudimos ver como un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud de la población”, destacó Cassataro, durante la presentación de la vacuna ante destacados infectólogos e infectólogas del país que se realizó este jueves en un hotel porteño.

Este tipo de vacunas, basadas en proteínas recombinantes, presentan muy baja reactogenicidad, es decir, lo que la gente percibe como efectos adversos más frecuentes”

JORGE CASSARÁ, DIRECTOR COMERCIAL DEL LABORATORIO
En ese marco, Jorge Cassará, director comercial del Laboratorio Pablo Cassará que produce y comercializa el desarrollo, resaltó que “a diferencia de las vacunas pandémicas de tecnología novedosa, ARVAC se basa en la misma tecnología que utilizamos en la empresa hace 30 años para desarrollar la vacuna AgB contra la Hepatitis B, que se aplica desde esa época en niños recién nacidos. Este tipo de vacunas, basadas en proteínas recombinantes, presentan muy baja reactogenicidad, es decir, lo que la gente percibe como efectos adversos más frecuentes. Esta característica de ARVAC, sumado a su estabilidad a temperatura de 2 a 8°C, el registro definitivo de ANMAT y su disponibilidad en farmacias hacen que esta sea la vacuna ideal para esta nueva etapa de pospandemia”.

En cuanto a la cobertura, el Laboratorio Pablo Cassará aclaró que “como el Estado aún tiene contratos vigentes de compra de las vacunas pandémicas, ARVAC estará disponible inicialmente en el mercado privado a un precio de $23.000, y estamos realizando las gestiones necesarias para que la seguridad social otorgue una cobertura significativa especialmente para los grupos de riesgo, incluso antes de su incorporación en el calendario nacional de vacunación prevista para 2025”.

Tendrá un precio de $23.000 para el mercado privado, pero hay gestiones para que los servicios de la seguridad social otorguen una “cobertura significativa para los grupos de riesgo”.

De acuerdo al comunicado difundido por Conicet, en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) del 11 de abril pasado, se recomendó la incorporación de la vacuna contra Covid-19 al Calendario Nacional de Vacunación (CNV). Asimismo, esta comisión recomendó considerar el uso de ARVAC según análisis programático. También consideró conveniente unificar las indicaciones de la vacuna antigripal y la vacuna contra coronavirus.

“La presencia en farmacias de esta vacuna argentina se produce en un contexto en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que a pesar del fin de la emergencia de salud pública por Covid-19, esta patología sigue siendo una prioridad de salud pública global y recomienda una dosis de refuerzo para grupos de riesgo (personas con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidas y otros casos) y también para personas mayores de 50 años”, aseveró el organismo oficial.

Una vacuna segura y eficaz
El proceso de desarrollo de la vacuna Arvac y la realización de los ensayos clínicos involucró una red público-privada con más de 600 científicos y profesionales de 18 instituciones del país. Los estudios preclínicos fueron financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica (Agencia de I+D+i), mientras que el desarrollo y el escalado industrial del proceso biotecnológico bajo estándares de calidad GMP (buenas prácticas de manufactura) estuvieron a cargo del Laboratorio Cassará. Los ensayos clínicos fueron financiados por la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Laboratorio Cassará.

Los ensayos clínicos de Fases I, II y III, de los que participaron más de 2 mil voluntarios, revelaron que la vacuna ARVAC es segura y eficaz como refuerzo contra diferentes variantes del virus SARS-CoV-2, destacó el Conicet en el comunicado oficial.

El proceso de desarrollo de la vacuna Arvac y la realización de los ensayos clínicos involucró una red público-privada con más de 600 científicos y profesionales de 18 instituciones del país.

Actualmente el virus SARS-CoV-2 sigue mutando y muchas de estas mutaciones hacen que escape a la respuesta inmune que se ha generado por la vacuna. “Por eso al igual que con el virus de la gripe ha habido que adaptar la vacuna a nuevas variantes que están circulando, es muy posible que haya que hacer lo mismo con Arvac periódicamente o cuando aparezca una nueva variante de preocupación”, se informó.

“Los estudios clínicos han demostrado que ARVAC genera seroconversión (anticuerpos) en más del 90 % de los vacunados. Con respecto a la seguridad, no se han observado eventos adversos serios, ni modificaciones de laboratorio de relevancia clínica, y sus efectos adversos locales y sistémicos son muy bajos”, concluyó Roberto Gómez, director médico del Laboratorio Pablo Cassará y médico egresado de la UBA.