Imagen
El gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, y la administración de Javier Milei sellaron un convenio marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos. La Casa Blanca formalizó el entendimiento, que busca impulsar el crecimiento a largo plazo, crear un entorno transparente para la innovación y ampliar las oportunidades de mercado.

El pacto, fundado en la "visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", implica una alianza estratégica que afectará directamente las exportaciones, las inversiones bilaterales y las regulaciones en sectores clave.

Apertura recíproca de mercados y eliminación de aranceles

Uno de los ejes fundamentales del acuerdo es la reducción o eliminación mutua de aranceles para productos clave.

Argentina obtendrá beneficios para sus principales exportaciones:

·Se eliminarán aranceles estadounidenses sobre ciertos recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico.

·Las exportaciones de acero y aluminio, anteriormente sujetas a un arancel del 50%, quedarán incluidas en un cupo con un arancel prácticamente nulo, emulando el esquema de 2018-2019, con un tope de 180.000 toneladas anuales.

·La cuota arancelaria para el sector de carne de res fue fijada en 80.000 toneladas.

Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses:

·Medicamentos, tecnologías de la información, maquinaria y productos químicos.

·Dispositivos médicos y vehículos.

·Un conjunto de productos agropecuarios.

Compromisos de Argentina: barreras no arancelarias y propiedad intelectual

El acuerdo exige que Argentina realice modificaciones estructurales para facilitar el comercio:

·Comercio simplificado: Argentina levantó restricciones relacionadas con licencias de importación y eliminó las formalidades consulares para las exportaciones de EE. UU.. Además, se comprometió a suprimir el impuesto estadístico sobre los productos provenientes de ese país.

·Acreditación de estándares: Argentina adoptó estándares internacionales, lo que permite que productos con certificación estadounidense (como vehículos, equipos médicos y productos farmacéuticos) ingresen sin requerimientos adicionales. Se reconoció la validez de dispositivos médicos y medicamentos registrados en la FDA.

·Propiedad Intelectual: El país asumió compromisos para avanzar en la lucha contra la falsificación y piratería y se comprometió a adecuar su régimen de patentes y denominaciones de origen a estándares internacionales, según las observaciones del Informe Especial 301 de la USTR.

Agenda agrícola: simplificación y nuevas importaciones

En el sector agropecuario, Argentina asumió importantes compromisos de apertura:

·Se autorizó la importación de ganado en pie desde Estados Unidos.

·Se acordó la simplificación de registros para carne vacuna, menudencias y carne porcina.

·Se eliminaron registros especiales para la entrada de lácteos estadounidenses, y se prevé permitir el acceso de aves de corral en el plazo de un año.

·El gobierno argentino renunció a exigir requisitos sobre denominaciones de quesos y carnes.