La baja del 28,7% real se explica por el desplome de fondos enviados a la Ciudad de Buenos Aires. Sin el distrito porteño, los envíos al resto de las 23 jurisdicciones mostraron una leve alza.
Las transferencias no automáticas del Tesoro Nacional a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) sufrieron una caída real interanual del 28,7% durante octubre. Este resultado representa el tercer descenso consecutivo para estos envíos y, según un informe de la consultora Politikón Chaco, se consolida como el peor mes de octubre en dos décadas, al medir el monto total de $226.109 millones a precios actuales.
Sin embargo, el panorama general presenta una fuerte distorsión generada por un único distrito: la Ciudad de Buenos Aires.
La divergencia entre CABA y el resto
El análisis de los envíos revela una marcada diferencia al aislar a la Capital Federal. Mientras que el total consolidado (incluyendo CABA) registró una caída real del 28,7%, al excluir el distrito porteño, las transferencias no automáticas dirigidas al conjunto de las 23 provincias presentaron un alza real del 4,2% interanual.
Esta disparidad se debe a que la Ciudad de Buenos Aires experimentó un dramático desplome del 56,3% en los fondos recibidos durante octubre, lo que arrastró negativamente el promedio nacional. Pese a esta fuerte baja, CABA (33,3%) y la provincia de Buenos Aires (28,7%) concentraron en conjunto el 62% de todos los fondos transferidos.
Los altibajos provinciales: casos extremos
A pesar de la caída del promedio global, once jurisdicciones lograron registrar incrementos reales interanuales en el mes. Las variaciones más llamativas se dieron en Catamarca (+9.629,3%), La Rioja (+849,5%) y Santa Fe (+520,8%). No obstante, el informe advierte que estas variaciones extremadamente elevadas se deben a una base de comparación muy baja y heterogénea registrada en octubre de 2024. De hecho, a pesar de su enorme variación porcentual, Catamarca explicó apenas el 0,6% del total de fondos distribuidos.
En el extremo opuesto, provincias como Río Negro (-77,7%), Chubut (-68,5%) y San Luis (-65,4%) experimentaron las caídas reales más significativas en el período.
Conceptos clave y Aportes del Tesoro Nacional (ATN)
Los envíos no automáticos de octubre estuvieron concentrados en unos pocos conceptos de alto volumen. Los tres rubros más pesados fueron:
1.Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022, con $64.585 millones (destinados exclusivamente a CABA).
2.Funcionamiento de Hospitales, que sumó $33.153 millones (dirigidos a Buenos Aires, CABA y Santa Cruz).
3.Universalización de la Jornada Extendida, que totalizó $27.826 millones (distribuido en diecisiete distritos).
En cuanto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un fondo discrecional clave, cinco provincias resultaron beneficiarias, recibiendo un total de $13.000 millones. La ejecución de dichos fondos fue del 15,1% en octubre, una cifra inferior a la del mes anterior. Los distritos que obtuvieron estos ATN fueron Neuquén, Tucumán y Entre Ríos (con $3.000 millones cada uno), seguidos por Chaco y San Juan (con $2.000 millones para cada uno).
