El presidente estadounidense desmintió la versión de la Casa Rosada que intentaba ubicar sus condiciones en 2027. La reafirmación del condicionamiento político a la ayuda financiera provocó una nueva escalada de tensión en los mercados y en la coalición gobernante. Hay presión alcista en el dólar y el Riesgo País se instaló sobre los 1.000 puntos.
El Gobierno nacional fracasó en su intento de contener los efectos políticos y financieros de las declaraciones de Donald Trump, quien condicionó abiertamente la ayuda estadounidense a la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Tras la reunión en la Casa Blanca, el oficialismo lanzó un operativo de control de daños —encabezado por Santiago Caputo, Manuel Adorni y Patricia Bullrich— para instalar la idea de que Trump se refería a los comicios presidenciales de 2027.
Ese intento se vino abajo horas más tarde. El propio Trump utilizó su red social Truth para ratificar y precisar su postura, desautorizando la versión oficial: “Espero que los argentinos entiendan el buen trabajo que [Milei] está haciendo y que lo apoyen durante las elecciones de medio término, así podemos continuar ayudando a la Argentina a alcanzar su increíble potencial.”
Impacto en el mercado y derrumbe de la estrategia
La precisión del líder republicano desbarató el mensaje de tranquilidad de Balcarce 50 y reavivó la crisis. Las palabras de Trump se sumaron a la dureza que ya había exhibido en Washington: “Si el presidente no gana, no vamos a ser generosos con Argentina. Si pierde, no vamos a perder el tiempo.”
La reacción del mercado fue inmediata y negativa: las acciones argentinas sufrieron caídas en Buenos Aires y Wall Street, los bonos soberanos se depreciaron y el dólar oficial incrementó su valor en diez pesos al cierre.
A pesar de la contundencia de Trump, los funcionarios mantuvieron la línea de defensa. Caputo intentó una última jugada en X, interpretando que el condicionamiento era para 2027. Desde Washington, Bullrich sostuvo que no era un "condicionamiento inmediato" y pidió "no generar pánico". Adorni, por su parte, se limitó a justificar el apoyo de EEUU en las “ideas correctas” del Gobierno.
Frentes internos y diplomáticos
El episodio agravó las tensiones internas en La Libertad Avanza. La polémica alcanzó al canciller Gerardo Werthein, señalado por dirigentes cercanos al oficialismo como el responsable del "malentendido diplomático".
La crisis llega en un momento de alta sensibilidad financiera, justo después de anunciarse el vital swap de divisas por $20.000 millones de dólares con el Tesoro estadounidense.
Para colmo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió salir a desmentir que este pacto con Washington implique romper vínculos con China, un socio clave y acreedor de $18.500 millones de dólares.
El mensaje de Trump, más allá del fallido intento de clarificación, reafirmó la dependencia del apoyo financiero estadounidense y expuso la fragilidad política de la gestión de Milei a pocos días de la votación de medio término.