Imagen
El presidente Javier Milei compartió un curioso mensaje en sus redes, en el marco de las disputas por la estabilidad del dólar en los últimos días.

En medio de la presión por los aumentos de precios, el presidente Javier Milei publicó una imagen en sus redes sociales que sorprendió a propios y ajenos: compartió una viñeta de Gaturro contra la suba de productos. “Si te aumentan el precio, NO compres”, dice el posteo que apareció en sus historias de Instagram.

La publicación despertó repercusiones inmediatas, ya que el mensaje se aleja del dogma libertario que promueve el libre juego de la oferta y la demanda, sin intervención estatal ni llamados al boicot. La frase se inscribe más cerca del manual del consumidor consciente que del mercado desregulado que predica el propio Milei desde que asumió. El posteo se dio en un contexto de tensiones inflacionarias persistentes, que obligaron al Gobierno a revisar incluso su comunicación. En supermercados, las listas de precios siguen por encima del nivel del dólar libre, que hoy cotiza a $1.160, mientras que muchos productos siguen valuados como si el billete verde rondara los $1.400. Aunque la estrategia de Milei apunta a consolidar un esquema de desinflación sostenido y en base a disciplina fiscal, el mensaje compartido marca un giro en su discurso habitual.

Las empresas de medicina privada le prometieron al Gobierno atenuar los aumentos en las cuotas previstos para mayo, en el marco de la baja del dólar esperada. El tema se discutió en un encuentro realizado en el Ministerio de Salud con representantes de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis. Los funcionarios les consultaron por qué los primeros avisos enviados a sus afiliados indicaban aumentos cercanos al 3,7% (inflación general), en lugar del 1,8%, que marcó el IPC de salud. Los datos relevados por el Gobierno indicaron que las subas anunciadas por las prepagas oscilaron entre el 3,5% y el 3,9%.

Tras el encuentro, trascendió que las prepagas comunicarían correcciones en los ajustes previstos para mayo. Algunas empresas informarán la próxima semana una marcha atrás parcial con los aumentos anunciados, para acercarse al 2,5%. Además, se analizó cómo abordar las próximas actualizaciones de una de las cuotas que más impacta en la economía de la clase media.

Los representantes de las empresas destacaron la estabilidad cambiaria y pidieron que el Gobierno siga de cerca los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, ya que impactan directamente en los costos sanitarios.