Somos Télam
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)-Capital logró un “fallo histórico” para que se reincorpore a un empleado, que había sido despedido sin haber respetado el cupo laboral trans y denunció los actos de discriminación a “la identidad y expresión de género” que se vienen cometiendo en los distintos organismos públicos desde la asunción del presidente Javier Milei.

Se trata del caso de un trabajador trans no binario que había sido despedido de la Casa de la Moneda, donde cumplía tareas administrativas y luego de la demanda iniciada por la Junta Interna de ATE-Capital se alcanzó “la primera sentencia” para la reinstalación del cupo laboral del colectivo de la diversidad de género.

“Si bien forma parte de este programa ajustador del gobierno de Milei, los despidos a los trabajadores que accedieron a su empleo por el cupo laboral trans, también da cuenta sobre que los discursos de odio que se instalan no son gratuitos”.

Clarisa Spataro
“Logramos que el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro.13 dicte sentencia, ordenando a Casa de Moneda Sociedad del Estado a que reincorpore a su lugar de trabajo a un compañero que había ingresado por cupo trans, luego de haber sido despedido de forma discriminatoria por su identidad y expresión de género”, contó a Somos Télam Clarisa Spataro, secretaria de Género y Diversidad Sexual de ATE-Capital.

Luego de la presentación para la reincorporación del trabajador trans no binario, con la intervención del fiscal Javier Fernández Madrid, recientemente se conoció la sentencia de la jueza Mirta González Burbridge, “que sienta un precedente”, en un contexto donde ya se produjeron un centenar de despidos de personas que ingresaron en distintas dependencias estatales de todo el país, debido al cupo laboral trans.

El sentido de luchar
Para Spataro, resultó fundamental “la lucha inclaudicable de la Junta Interna de ATE Casa de Moneda, la decisión política del Consejo Directivo de ATE Capital y el compromiso de su equipo jurídico para lograr la reincorporación del compañero y seguir denunciando la discriminación, en sus distintas formas, a la identidad y expresión de género”.

Sobre el fallo alcanzado, la dirigente gremial sostuvo que “tanto la jueza, como el fiscal, entendieron que todos los hechos de discriminación y violencia laboral vivenciados por el trabajador durante su carrera en Casa de Moneda por ser una persona trans no binaria, los cuales desembocaron en su despido, contrarían los derechos consagrados“.

Un 10% de los trabajadores que ingresaron a los distintos organismos del Estado, en cumplimiento del cupo laboral trans, han sido despedidos por la administración de La Libertad Avanza.

De esta manera, Spataro hizo referencia a la Ley Antidiscriminatoria Nro. 23.592, la Ley de Identidad de Género Nro. 26.743), la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins” Nro. 27.636, además de la propia Constitución Nacional y los tratados internacionales suscriptos por la Argentina.

“No podía soslayarse que el trabajador integra un colectivo históricamente relegado y sometido a prácticas asimétricas en el mundo del trabajo y que el principio de no discriminación encuentra su fundamento en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos entre todos los seres humanos, sea cual fuere la identidad de género de estos”, afirmó la titular de la Secretaría de Género y Diversidad Sexual de ATE-Capital.

“Los discursos de odio no son gratuitos”
Por lo tanto, Spataro expresó que “entendiendo entonces que el Estado tiene la obligación de garantizar los Derechos Humanos, se le impone a este la adopción de medidas apropiadas para restablecer dicha igualdad cuando no ha sido respetada, lo que en el caso se logra con la reincorporación del compañero a su lugar de trabajo como ha sido ordenado“.

De acuerdo a los distintos relevamientos, un 10% de los trabajadores que ingresaron a los distintos organismos del Estado, en cumplimiento del cupo laboral trans, han sido despedidos por la administración de La Libertad Avanza.

“Si bien forma parte de este programa ajustador del gobierno de Milei, los despidos a los trabajadores que accedieron a su empleo por el cupo laboral trans, también da cuenta sobre que los discursos de odio que se instalan no son gratuitos. Con el agravante, que en muchos casos de estas compañeras y compañeros se trata del primer trabajo formal y registrado al que accedieron”, concluyó Spataro.