Image
El último informe del Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) encendió una nueva alerta sobre la violencia de género en Argentina, al registrar 229 femicidios entre el 1° de enero y el 20 de noviembre de este año. La cifra evidencia la persistencia del fenómeno, con patrones de violencia cada vez más graves y sofisticados.


El informe destaca dos puntos que confirman la intensificación de la crueldad:

1.Violencia por golpes: La modalidad de femicidio cometida a golpes alcanzó el 19%, el porcentaje más alto registrado en años.

2.Ocultamiento de cuerpos: Los intentos de los agresores por ocultar los cuerpos de las víctimas treparon del 12% al 17%, una maniobra que, según Mumalá, "evidencia patrones cada vez más violentos y sofisticados".

Otro elemento de preocupación es la escalada del fenómeno en contextos criminales, con un aumento de los femicidios vinculados al narcotráfico y el crimen organizado, que pasaron del 6% al 8% respecto al año anterior.

Baja tasa de denuncias y crisis institucional

A pesar de la magnitud del problema, el informe revela un dato crítico: solamente el 15% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor.

Desde Mumalá atribuyen esta baja tasa de denuncia a un clima de desprotección, señalando el impacto negativo de la eliminación de múltiples políticas públicas de prevención y el negacionismo de la violencia machista por parte de referentes del gobierno nacional. Según la organización, este contexto desalienta a las mujeres y personas LGBTIQ+ a recurrir a los organismos del Estado.

La preocupación por el acceso a armas

El informe reitera una fuerte preocupación por las políticas de facilitamiento para el acceso a armas de fuego. Actualmente, el uso de armas constituye la segunda forma más frecuente de cometer femicidios, con el 26% de los casos.

Mumalá cuestiona directamente al gobierno nacional por:

·La eliminación por decreto de la Agencia de Control de Armas.

·La reducción de la edad mínima para adquirir armas.

·La suspensión del Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.
Impacto humano y vínculo con el agresor

El relevamiento detalla la dimensión social de la tragedia:

·Se registraron 901 intentos de femicidios, lo que implica una proporción de cuatro intentos por cada caso consumado.

·157 niños y niñas quedaron sin su madre debido a estos crímenes.

Respecto al vínculo, el 81% de los agresores pertenecía al círculo de conocidos de las víctimas, incluyendo parejas, exparejas, familiares o personas del entorno cercano.