La sentencia de culpabilidad dictada por un jurado popular contra J.C.F., acusado de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte (suicidio) de su sobrina, será impugnada formalmente. La defensa del condenado anunció que solicitará la nulidad del juicio y la reapertura de la investigación, basándose en una prueba irrefutable: el ADN hallado en la víctima no pertenece al imputado, sino a un individuo aún no identificado.
La condena, emitida por una mayoría de 8 votos sobre 12, se basó en la acusación de haber cometido el delito agravado por el vínculo y la situación de convivencia. La Oficina Judicial ha fijado la audiencia de determinación de pena para el 13 de noviembre, fecha en la que la defensa presentará su recurso.
El conflicto entre la hipótesis fiscal y la evidencia científica
El Ministerio Público Fiscal (MPF), representado por el fiscal jefe Gastón Liotard, la fiscal Ana Mathieu y la asistente Valeria Ceballos, sostuvo la teoría de que J.C.F. era el único varón en el domicilio el día del suceso (22 de julio de 2024), y que el abuso ocurrió poco antes del suicidio, en el contexto de una discusión por una transferencia de dinero vía Mercado Pago realizada por la adolescente de 14 años.
El abogado defensor, Mariano Gambazza, rechazó categóricamente esta hipótesis, calificándola como una "película, una fábula" que "no se corresponde con la evidencia científica ni con la realidad fáctica".
Los puntos de la defensa basados en la ciencia y la coartada:
·Doble Pericia de ADN: Los estudios genéticos realizados por el Laboratorio Regional de Genética Forense de Río Negro, consultados por LM Neuquén, confirmaron la presencia de material genético de semen en la víctima que no es compatible con el perfil de J.C.F. Las dos pruebas realizadas (una en diciembre y otra en marzo) arrojaron resultados negativos para el condenado.
·Pericia de Horarios: La defensa argumenta que las pericias sitúan el abuso unas 12 horas antes del fallecimiento. En ese lapso, el condenado "no estaba en Plaza Huincul, sino trabajando fuera de la ciudad, lo que está comprobado en el expediente".
·Desestimación de Pruebas: El abogado criticó al MPF por haber desechado la prueba de Mercado Libre que confirmaría la devolución del dinero y por negarse a seguir otras líneas investigativas sobre movimientos de dinero en la cuenta de la víctima.
Irregularidades en el debate y crítica al proceso
Gambazza fue muy crítico con el desarrollo del juicio por jurados, afirmando que el proceso "violó el derecho de defensa y el principio de imparcialidad".
·Nivel de fiabilidad: La defensa señaló que la Fiscalía intentó desestimar el resultado negativo de ADN alegando una supuesta contaminación durante la autopsia, una versión que fue desmentida por las profesionales forenses en sus testimonios sobre la rigurosidad del procedimiento.
·Parcialidad Judicial: El abogado citó una "providencia rara" de la jueza Laura Barbé al rechazar el ofrecimiento del reconocido perito de parte, Antonio Abraham, para realizar una nueva pericia genética.
·Instrucciones al Jurado: El letrado cuestionó que se intentara explicar "derecho penal especial en 40 minutos" a personas sin formación jurídica, mientras la fiscalía supuestamente utilizó "fotos y relatos para influir emocionalmente" y lograr una "decisión poco objetiva".
El camino a seguir: Nueva investigación y testigo sospechoso
El defensor recalcó que el objetivo de la impugnación no es solo la nulidad, sino la reapertura total de la investigación. La defensa posee una línea investigativa propia y sospecha de una persona que incluso declaró como testigo durante el juicio, pero cuya identidad la fiscalía "decididamente eligió no continuar" indagando.
Mientras la familia de la víctima sufre el dolor de la pérdida y la condena de un pariente, el abogado afirma que el condenado colabora con la Justicia (estuvo cinco meses detenido) y "obviamente, él también quiere saber la verdad" para encontrar al verdadero agresor.
