Imagen
La justicia reveló los movimientos económicos de la organización que vendía drogas en el barrio Otaño de Plaza Huincul y que adjudican a Suyai Contreras.

El inmueble utilizado por una banda que se dedicaba a la venta de drogas en el barrio Otaño de Plaza Huincul, fue derribado hoy en el marco del plan de lucha contra microtráfico de drogas que impulsan el Ministerio Público Fiscal (MPF), el ministerio de Seguridad y la Policía provincial.

El fiscal general José Gerez junto al ministro de Seguridad Matías Nicolini, el intendente Claudio Larraza y el jefe de la Policía Tomás Díaz Pérez, entre otras autoridades, presenciaron el operativo de derribo que se realizó por la mañana.

El inmueble, era utilizado por una banda de al menos siete integrantes, a quienes el Ministerio Público Fiscal (MPF) imputó en agosto por conformar una asociación ilícita, a la que le detectaron movimientos en billeteras virtuales por alrededor de 160 millones de pesos en los últimos meses, obtenidos de la venta de drogas.

Este, fue el cuarto derribo efectuado en la provincia en el transcurso de los últimos dos meses: los anteriores fueron en las ciudades de Neuquén, Centenario y San Martin de los Andes.

El operativo de derribo estuvo a cargo de la municipalidad de Plaza Huincul, y fue autorizado mediante un decreto del jefe comunal.

En diálogo con periodistas, Gerez afirmó que "este plan de acción que tenemos en equipo entre el ministerio de Seguridad, la Policía y las municipales sigue su curso. Esta es la cuarta casa de drogas que se derriba pero también hemos procedido al secuestro y al decomiso de bienes que ya los hemos entregado para que esos bienes cumplan una función social y sean utilizados para combatir el mismo tráfico de drogas".

El fiscal general destacó "la tarea de la fiscalía local, que procedió rápidamente a desarticular juntamente con la División Antinarcóticos de la Policía una banda peligrosa que operaba en toda la comarca".

De acuerdo a la acusación del MPF contra esta banda, la asociación ilícita la conformó una mujer, S.A.C, y seis varones, M.A.B, L.M.B, L.A.T, V.N.A, A.N.V y P.A.M.



La banda funcionó al menos entre el 5 de mayo y 19 de junio de este año, mediante dos puntos de venta de droga, uno de los cuales fue derribado hoy. Según los informes que recibió el MPF, de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entre enero y abril de este año, S.A.C registró ingresos en billeteras virtuales por alrededor de $97 millones; en el caso de L.A.T, $41 millones en el mismo periodo; L.M.B, $9,9 millones sólo en abril; V.N.A $6,1 millones sólo en abril; y A.N.V $8,7 millones sólo en abril.

“Ninguno tiene trabajo registrado”, indicó el fiscal jefe Gastón Liotard al momento de imputarlos.

El delito atribuido a S.A.C y M.A.B fue tráfico de estupefacientes en carácter de organizadores, agravado por haberse realizado cerca de una escuela y de una plaza, y por haber intervenido en su comisión más de tres personas organizadas, en calidad de coautores.

Ambos están detenidos con prisión preventiva, y cuentan con otras investigaciones penales que los involucran por diversos delitos.

En cuanto a los demás integrantes, L.A.T, L.M.B, V.N.A, A.N.V y P.A.M, se les imputó tráfico de estupefacientes en la modalidad de tenencia para la comercialización, agravado por haberse realizado cerca de una escuela y de una plaza, y por haber intervenido en su comisión más de tres personas, en calidad de coautores.