Image
En un contexto económico de recursos escasos, el recurso de pagar solo el mínimo exigido en el resumen de la tarjeta de crédito se ha vuelto habitual para muchas familias. Sin embargo, la especialista Gabriela Origlia advirtió en Noticiero Doce que esta práctica no es una solución real, sino un mecanismo que dispara una costosa "bola de nieve" de intereses.


El engaño del 5%

Origlia explicó que cuando un usuario elige pagar solo el monto mínimo, en realidad está abonando únicamente el 5% del total de la deuda. Y lo que es más crucial: no se paga nada del capital de la compra.

"Se paga solo el 5% de todo lo que llegó y nada de capital: solo impuestos, comisiones y tasas," detalló la especialista.

Esto significa que, si el gasto inicial fue de $100.000, el saldo de capital sigue intacto. Inmediatamente, sobre ese monto no cubierto comienza a regir un interés promedio del 63% mensual, lo que hace que la deuda crezca de forma exponencial.

 Consecuencia oculta: la reducción del crédito

Además de los intereses altísimos, existe una consecuencia poco conocida que afecta directamente la capacidad financiera del usuario: al pagar solo el mínimo, el banco automáticamente reduce el límite de crédito disponible.

Las entidades financieras interpretan el pago mínimo como un signo de riesgo, por lo que castigan al usuario bajando su capacidad de financiamiento para el mes siguiente.

 Consejo para el respiro financiero

La experta sugiere una solución intermedia para quienes no pueden cubrir el total del resumen: tomar un crédito personal para pagar la totalidad de la tarjeta.
Esta alternativa es viable solo si el usuario tiene la certeza de poder afrontar las cuotas del préstamo personal sin caer en atrasos, ya que las tasas de interés de un crédito personal suelen ser menores que las punitorias de la tarjeta de crédito.