Imagen
El vicepresidente comparó la apertura financiera con "el derrumbe del muro de Berlín económico". El vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, se refirió al proceso de desregulación cambiaria y aseguró que las limitaciones que aún persisten en las operaciones con divisa extranjera serán levantadas en el corto plazo. Durante su participación en el Argentina Fintech Forum, Werning detalló los principios de la política monetaria y la perspectiva del organismo sobre el sistema financiero.

El funcionario reconoció que, a pesar del levantamiento general del cepo en abril, todavía existen "restricciones pendientes", pero sostuvo que “con el avance del plan económico no tardarán en ser eliminadas”.

La principal traba vigente es conocida como la "restricción cruzada", que impide a los agentes operar simultáneamente en el mercado oficial y en el mercado financiero. Werning recordó que esta medida tuvo que ser reestablecida por orden del Gobierno antes de las elecciones, luego de que fuera eliminada transitoriamente tras la liberación inicial del cepo.

Un nuevo paradigma: libertad y competencia de monedas

Werning calificó la decisión presidencial de abrir el mercado como un cambio de época: “El levantamiento del cepo fue el derrumbe del muro de Berlín económico”. El vicepresidente del BCRA enfatizó que el Presidente “no especuló y le devolvió a los argentinos la posibilidad de operar financieramente con libertad”, a pesar de los riesgos asumidos.

Criticó el esquema anterior de control cambiario por ser "asimétrico", al permitir que las grandes compañías accedieran al tipo de cambio oficial, mientras que a las personas se les negaba esa posibilidad. Por ello, la gestión actual priorizó el acceso individual al mercado oficial al momento de desarmar las restricciones.

El funcionario llamó al sector privado a modificar su foco, dejando atrás los viejos modelos de negocio basados en la especulación: “Venimos de un régimen en donde había mucho esfuerzo puesto en arbitrajes, en ‘rulos’, en sobrevivir financieramente. Ese no va a ser el modelo que ayude a prosperar a las empresas”. Instó a concentrar los esfuerzos en “generar valor real y soluciones productivas de largo plazo”.

Ahorro, crédito y dólar como moneda de transacción

Respecto a la deuda y el ahorro, Werning indicó que todas las regulaciones que se están eliminando buscan “mejorar el sistema, darle más transparencia y más competencia”, lo que se traduce en “más crédito y más barato para el sector privado” y en el fomento del ahorro interno. Aunque reconoció la dependencia parcial del país respecto al ahorro externo, aseguró que se está trabajando para revertir esta situación.

El vicepresidente destacó la duplicación de los préstamos al sector privado desde el inicio de la gestión. El objetivo, según explicó, es impulsar la "competencia de monedas":

“Hemos facilitado el crédito en pesos... y hemos ido dotando al dólar de capacidad de transacción. Estamos fomentando esto que llamamos la competencia de monedas: que el peso tenga los roles que no tuvo y que el dólar pueda tener los que no tiene”.

Las declaraciones de Werning coincidieron con el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el envío al Congreso de un proyecto de perdón fiscal para incentivar la repatriación de "dólares del colchón", una iniciativa enmarcada en el plan de normalización cambiaria.