Imagen
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha lanzado una contundente advertencia sobre la situación económica de Argentina, señalando que el país "está en la puerta de otra crisis" y que su actual nivel de endeudamiento es "impagable". Desde el Festival Gabo en Colombia, el influyente economista estadounidense, cercano al exministro Martín Guzmán, criticó duramente las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei por haber contraído deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, posteriormente, haber permitido la fuga de esos capitales.


Stiglitz, conocido por su visión de un "capitalismo progresista" que busca limitar el poder del capital mediante mecanismos colectivos de control, analizó la trayectoria económica argentina. Si bien reconoció que Macri asumió en 2015 con una situación económica compleja, enfatizó que en ese momento Argentina no tenía deuda externa significativa. "No había deuda y cuando se fue había una crisis de deuda, fue un muy mal manejo de mercados abiertos lo que llevó a la actual crisis”, afirmó, atribuyendo el origen de la problemática actual a la decisión de Macri de "abrir la economía" y recurrir al FMI.

Deuda con el FMI: la fuga de capitales y el agravamiento del problema

El Nobel de Economía hizo hincapié en el préstamo de $44.000 millones de dólares otorgado por el FMI durante la gestión macrista, criticando al organismo por "permitir que ese dinero saliera del país". Stiglitz señaló que "los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron".

Respecto al gobierno actual, el economista advirtió que la situación se ha "engrandecido y agravado". "No pudieron pagar el préstamo de 44.000 millones y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar”, sentenció. Aunque reconoció la aparente reducción de la inflación, Stiglitz argumentó que esta mejora se debe a que el gobierno ha utilizado esos $20.000 millones de dólares para "mantener el tipo de cambio sin que esta se caiga", lo que jugó un rol crucial en la contención inflacionaria.

Un futuro incierto y propuestas para la sostenibilidad de la deuda

Stiglitz fue tajante al considerar que Argentina "no es viable" con una deuda que asciende a $56.000 millones de dólares. Vaticinó que el país no podrá afrontar estos compromisos y que los problemas se agravarán. "Seguramente en unos años veremos otra crisis", predijo, añadiendo que, a pesar de que "las cifras ahora se ven bien en torno a la inflación, si analizamos en dónde está Argentina, está en la puerta de otra crisis”.

Este año, Stiglitz, junto a Martín Guzmán y un equipo de más de 30 economistas, publicó un informe a pedido del Papa Francisco. En este trabajo, se plantean propuestas para enfrentar las crecientes crisis de deuda que afectan a los países en desarrollo. El informe, basado en datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), revela que 54 países en desarrollo ya destinan el 10% o más de sus ingresos fiscales solo al pago de intereses de su deuda.

El texto advierte que esta carga desvía "recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo”. Ante esta problemática, Stiglitz y sus coautores proponen una serie de reformas a nivel internacional. Entre ellas, destacan la reestructuración eficiente de deuda soberana, el fin de los rescates a acreedores privados, el uso estratégico de controles de capital, la promoción de la transparencia y la participación pública en las decisiones de endeudamiento, y una "reinvención del sistema financiero global" para asegurar la sostenibilidad de las deudas y el desarrollo equitativo.