El Gobierno argentino anunció un superávit fiscal por segundo mes consecutivo en junio, un hito que refuerza su estrategia económica de ortodoxia fiscal. El ministro de Economía confirmó que, a pesar de una aceleración en el gasto, el sector público nacional cerró el mes con un excedente primario de $790.533 millones y un superávit financiero de $551.234 millones después de cubrir los intereses de la deuda.
Con estos resultados, el primer semestre del año culmina con un excedente primario equivalente al 0,9% del PBI y un superávit total del 0,4% al incluir los intereses. El equipo económico no solo cumplió, sino que sobrecumplió la meta de superávit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para todo el año, la Casa Rosada se ha fijado un objetivo más ambicioso del 1,6% del PBI, buscando enviar un mensaje de compromiso con la disciplina fiscal a los mercados y evitar así potenciales tensiones financieras o cambiarias.
Detalles del desempeño económico en junio
Los ingresos totales del Sector Público Nacional en junio alcanzaron los $11,5 billones, mostrando un crecimiento interanual del 41,6%. Este incremento fue impulsado principalmente por los recursos tributarios, que aumentaron un 42,0% interanual. El Ministerio de Economía destacó el notable crecimiento en:
·Derechos de Exportación (+169,7%)
·Derechos de Importación (+140,5%)
·Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+57,3%)
·IVA neto de reintegros (+50%)
·Bienes Personales (+263,2%)
En cuanto a los gastos primarios, sumaron $10,7 billones, con un alza del 40,3% interanual. Las prestaciones sociales representaron la mayor parte, alcanzando los $8 billones (+42,5% interanual), debido a la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria y el pago del medio aguinaldo.
Las remuneraciones del sector público llegaron a $1,3 billones, con un aumento del 29,0% interanual, atribuido a los incrementos salariales y a "sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos". Las transferencias corrientes totalizaron $2,3 billones (+38,4% interanual), con un crecimiento del 27,9% para el sector privado y un notable 178,2% para el sector público.
Finalmente, el informe del Ministerio señaló que los subsidios económicos experimentaron una ligera caída del 0,1% interanual, con una disminución del 0,6% en los subsidios energéticos y un aumento del 9,6% en los destinados al transporte.