Imagen
La próxima edición de la Fiesta Nacional de la Confluencia, programada para tener lugar entre el 5 y el 8 de febrero en el habitual predio de la Isla 132, ha comenzado a definir su fisonomía. Los organizadores del evento gratuito más convocante de la Patagonia confirmaron este miércoles los primeros siete artistas que formarán parte del cartel de 2026.

La selección inicial de figuras musicales busca generar un equilibrio de géneros que atraiga a públicos diversos, combinando íconos del rock, exponentes del género urbano, el pop tradicional y la cumbia bailable.

Los primeros nombres confirmados

La lista anticipada incluye a referentes de gran trayectoria y a los artistas que dominan las tendencias actuales en las plataformas de streaming:

·Luciano Pereyra: Figura indiscutida del folk-pop, su presencia es un pilar en la grilla. Con una carrera de dos décadas y un repertorio masivo, garantiza una jornada de alta convocatoria.

·Trueno: El rapero y freestyler de alcance global es uno de los números más potentes. Aporta la cultura hip hop y trap, prometiendo un show con gran despliegue escénico.

·Luck-Ra: El fenómeno cordobés, conocido por fusionar el género urbano con el cuarteto, llega tras su éxito con "La Morocha", asegurando una de las noches más dinámicas y juveniles.

·La Beriso: La popular banda de rock de Avellaneda retorna al festival. Con una base de seguidores sólida en la región, su estilo directo es sinónimo de una noche de alto voltaje.

·Bersuit Vergarabat: Con más de 30 años de historia, la banda trae su fusión de rock, ritmos latinos y energía festiva. Un clásico del rock nacional ideal para un festival multitudinario.

·FMK: Otro nombre fuerte de la nueva ola urbana. Este cantante y compositor es un referente del pop-trap con éxitos radiales que potenciarán el segmento joven de la grilla.

·Migrantes: El grupo de cumbia pop, creadores del hit "Si me tomo una cerveza", sumará el componente bailable y festivo necesario para el ambiente veraniego.

El festival se agranda

El evento no solo es un motor cultural, sino también un poderoso estímulo económico para la ciudad, elevando la demanda de alojamiento, gastronomía y servicios turísticos en la región. Su fórmula de acceso totalmente libre y una grilla cada vez más robusta lo consolida entre los mayores festivales de Argentina.

La presentación formal y definitiva de la programación tendrá lugar en Buenos Aires el 28 de noviembre. En ese encuentro se revelará la totalidad de los artistas, la distribución de los shows por día y las noches temáticas que compondrán las cuatro jornadas.