Imagen
Impulsados por el éxito masivo de su reciente campaña en el Mar Argentino, un equipo de científicos del CONICET volverá a compartir su trabajo de campo en tiempo real. Durante cinco días, del 6 al 10 de octubre, paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) abrirán una ventana virtual a sus excavaciones en Río Negro.

La iniciativa, bautizada "Expedición Cretácica I – 2025", busca que el público descubra, junto a los investigadores, respuestas a interrogantes clave: ¿cómo se localizan los restos prehistóricos?, ¿qué métodos de excavación se aplican en yacimientos de alto valor? y ¿cómo se ensamblan las piezas de un hallazgo único?

El Enigma del Carnívoro Inédito

La transmisión se centra en una cantera cercana a General Roca, un sitio paleontológico de relevancia mundial que ya ha revelado una decena de nuevas especies animales. El principal objetivo de esta expedición es recuperar los fragmentos restantes de un dinosaurio carnívoro que fue descubierto el año pasado y que, según los expertos, resulta inédito para la ciencia.

La doctora Julia D’Angelo, parte del equipo, explicó que el yacimiento es clave porque afloran rocas de la última etapa del período Cretácico, justo el momento previo a la extinción masiva de los dinosaurios. La zona, con una antigüedad de cerca de 70 millones de años, es famosa por hallazgos previos.

Entre ellos destaca el Bonapartenykus ultimus, nombrado en homenaje al célebre paleontólogo argentino José Bonaparte. De este ejemplar se recuperó una garra que sugiere una dieta basada en hormigas y termitas. El lugar también evidencia que el área era un sitio de anidación, ya que se han encontrado huesos asociados a huevos, tanto del Bonapartenykus como de los saurópodos ("los de cuello largo").

Interacción en Vivo y un Desafío Técnico

Esta intervención, una más en las más de 50 que el equipo del MACN ha realizado en la Patagonia, es la primera en su tipo en términos de interacción abierta. El streaming, realizado a través del canal oficial de YouTube del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev), promete una agenda completa:

·Bloques de Contenido: Para mostrar las técnicas de búsqueda y los procesos de extracción de fósiles.

·Charlas Nocturnas y Entrevistas: Para detallar los hallazgos del día.

·Sesiones de Preguntas y Respuestas: Donde los paleontólogos interactuarán con los miles de espectadores.

El proyecto cuenta con el respaldo de National Geographic (dentro de su iniciativa "El fin de la era de los dinosaurios") y reúne a unos 80 investigadores argentinos.
A pesar de la ansiedad por el "desafío nuevo" de transmitir desde una cantera en el medio de la Patagonia, la paleontóloga D'Angelo confía en el equipo técnico experimentado.

Los investigadores ya tienen práctica en cámara gracias a "La Paleocueva", su programa semanal en YouTube. La experiencia busca que el público "pueda disfrutar del trabajo que hacemos en ese momento" y descubrir los secretos que esconde el subsuelo rionegrino.