Imagen
La Municipalidad de Neuquén puso fin a las dudas y a la disputa con el sector tradicional: la reglamentación de la ordenanza N° 14951 salió publicada en el Boletín Oficial, legalizando de manera definitiva el servicio de plataformas digitales de transporte como Uber, Cabify y Didi. La medida establece un marco de legalidad para los conductores autónomos, marcando el fin del "reinado" de taxistas y remiseros en la ciudad.

El decreto N° 0727/25, publicado este miércoles, regula la "explotación del servicio privado de transporte de personas prestado mediante Plataformas tecnológicas". Aunque el servicio se gestiona de forma privada, el municipio estableció requisitos claros, entendiendo que afecta el interés público, la movilidad y la seguridad vial.

Requisitos y la garantía millonaria

La reglamentación se centra en el control y la seguridad, sin inmiscuirse en la autonomía privada entre la empresa y el conductor. Las facultades municipales se limitan a:

1.Creación de Registros: Se crean los Registros de Empresas de Redes de Transporte (ERT), Plataformas Tecnológicas (PTIT), Titulares de Vehículos y Conductores Habilitados para garantizar el control, la identificación y la trazabilidad operativa.

2.Rol del Estado: Se aclara que el Estado Municipal no forma parte del contrato entre el conductor y el usuario. La intervención se limita a la regulación y la exigencia de estándares de calidad y seguridad.

3.Garantía Millonaria: Las Empresas de Redes de Transporte deberán presentar una garantía de cumplimiento del servicio equivalente a $15.000.000 a nombre de la Municipalidad. Este monto se actualizará anualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La norma también especifica que, al tratarse de un servicio privado, la tarifa es establecida libremente por las propias plataformas, sin intervención municipal.