Puede ser una imagen de una persona, calle y texto
El Doctor Daniel Calfunao es infectólogo y está encargado del operativo de testeos gratuitos de Hepatitis C, que se harán este viernes en el sanatorio Huincul, de 14 a 18 para afiliados a Ospepri. Los resultados se conocen en 20 minutos y, detectada a tiempo, es una enfermedad que se combate con pastillas. De otra maneta, puede provocar cirrosis.

El profesional médico explicó que "El 28 de julio es el día mundial contra las hepatitis virales. Entonces, en distintos lugares del mundo, en Argentina y acá en Neuquén, estamos haciendo campañas de concientización y la idea es que justamente para ese día en el sanatorio Plaza Huincul vamos a hacer testeos gratuitos rápidos de Hepatitis C".

Calfunao detalló que "Es a demanda. Cualquiera que vaya, siempre que sea afiliado a Ospepri, lo puede realizar. Está destinado a adultos mayores de 18 años", dijo.

El médico describió que "es una enfermedad asociada a un virus que tiene predilección por afectar el hígado, las células del hepatocito, que es la célula primaria o funcional del hígado. Se transmite principalmente como factores de riesgo para contraer el virus, son haber recibido alguna transfusión o algún derivado de la sangre, sobre todo de 1994 para atrás. Tener antecedentes de tatuajes, piercings o haber hecho alguna endoscopía digestiva alta o baja; algún tratamiento ontológico como un implante o un conducto, son todas situaciones de riesgo, con mayor o menor riesgo, o hijos de madres que tuvieron Hepatitis C".

"Se transmite a través de transmisión vertical. Esto está demostrado: que las madres con hepatitis C podrían transmitir al recién nacido la hepatitis C. Esto, hoy en día está mucho más claro cuáles son las vías de contagio de transmisión y cuáles son los factores de riesgo", planteó.

Luego indicó: "Decir a la población que la Hepatitis C no da síntomas. Y cuando da síntomas, por ahí ya estamos quizás ante un estadio de la enfermedad ya crónico, porque cuando afecta al hígado, más del 30% al cabo de 15, 20 años, el 30% de las personas que tienen hepatitis C pueden desarrollar lo que nosotros llamamos cirrosis que tiene complicaciones como hemorragias digestivas, líquido en la panza, que se hinchen las piernas y eso ya es más difícil de revertir".

"Todos debiéramos testearnos contra la hepatitis C en algún momento de la vida. Por lo menos una vez en la vida. Pero aquellos que tienen los factores de riesgo que les comenté, debiera ser más periódico, una vez al año, la gente que se dializa, los pacientes hemofílicos, son todos factores de riesgo también y por ahí es necesario testear más frecuentemente. Pero todos, toda la población, debiera hacérselo una vez en la vida", recetó.

Calfunao puntualizó que "Como te decía en las formas agudas no da síntomas y las crónicas pueden dar síntomas pero cuando ya hay cirrosis. Pero cuando no hay cirrosis y uno lo detecta a tiempo saber que los tratamientos hoy en día son gratuitos o sea no los paga el paciente porque los paga por la obra social o por salud pública y los tratamientos son por boca, son drogas de acción directa o antivirales que son por boca a través de comprimidos, pastillas y tratamientos que durante 8 a 12 semanas, es decir, de 2 meses a 3 meses, con una altísima eficacia, que son curativos".