Image
La crisis en el sistema de educación superior de Argentina se profundiza con cifras alarmantes. A un mes de la promulgación en suspenso de la Ley de Financiamiento Universitario, el gremio docente FEDUN presentó el Quinto Informe de Situación, que documenta una caída real de los salarios y el financiamiento sin precedentes.


El estudio, elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) y FEDUN, confirma que:

·El presupuesto de las Universidades Nacionales (UU.NN.) cayó un 28,7% respecto a 2023.

·Los sueldos docentes perdieron un 30,6% de su poder adquisitivo en términos reales desde noviembre de 2023.

·En solo 23 meses, la pérdida salarial acumulada alcanza los -104 puntos base frente a la inflación (que fue del 241% contra un aumento salarial del 136,8%).

Agravamiento salarial y crisis de inversión

El informe destaca que esta caída salarial consolida un piso histórico, situando el nivel de ingresos por debajo incluso del registrado en 2002 y un 39,8% por debajo de su pico en 2011. La masa salarial total del sector docente y no docente perdió $2,67 billones constantes en dos años, afectando directamente la calidad académica y la dedicación docente.

Image

La desinversión es transversal y sostenida:

·La inversión en becas descendió un 21,3%.

·Los insumos operativos cayeron un 51,1%.

·Los bienes de capital (equipamiento e infraestructura) se redujeron un 64,7%.

Presupuesto 2026 y el colapso científico

El gremio expresó su profunda preocupación ante el Poder Ejecutivo por negarse a aplicar la Ley de Financiamiento Universitario. En este contexto, FEDUN convocó a jornadas de protesta y visibilización esta semana.

El Proyecto de Presupuesto 2026 enviado al Congreso, lejos de revertir la situación, la profundiza:

·El financiamiento universitario caerá un 3% adicional en 2026.

·El presupuesto de Educación Superior representará apenas el 0,462% del PBI en 2026, una drástica baja frente al 0,718% de 2023, y un recorte acumulado del 39,9% si se compara con 2015.

El sector de Ciencia y Técnica (CyT) enfrenta un colapso aún más extremo. El presupuesto para CyT en 2026 será el 0,149% del PBI, el valor más bajo registrado desde 1972. Organismos centrales sufren recortes brutales:

·CONICET, INTI, INTA y CNEA: Pierden entre 32% y 50% de su financiamiento real.

·Agencia I+D+i y Secretaría de CyT: Sufren recortes extremos de entre 80% y 85%.