No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Un monumental esquema de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) salió a la luz, involucrando el desvío de al menos $37.000 millones de fondos estatales. La trama, detallada en un dictamen fiscal de 276 páginas, revela una manipulación sistemática de las licitaciones para favorecer a cuatro droguerías específicas, logrando sobreprecios que alcanzaron hasta el 2000% en medicamentos esenciales para la población vulnerable.

El escándalo escalará a Comodoro Py este miércoles, cuando el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, junto a otros 14 empresarios e intermediarios, enfrente la audiencia de indagatoria.

El mecanismo: "fragmentación artificial" de compras

Según el fiscal federal Franco Picardi, la maniobra se gestó a partir de diciembre de 2023, buscando burlar el control del Sistema Integrado de Información y Administración de Prestaciones con Discapacidad (SIIPFIS).

La clave fue la "fragmentación artificial" de las compras: se crearon compulsas de precios "reducidas" que se ejecutaban en paralelo a las licitaciones abiertas.

Mientras que en los procesos habituales se invitaba a unas 15 droguerías, a los restringidos solo accedía un grupo de cuatro empresas "con vínculos personales, societarios y operativos" entre sí y con altos funcionarios de la ANDIS.

·Empresas beneficiadas: Droguería Profarma S.A. y Droguería Génesis S.A. concentraron el 93.11% de las adjudicaciones en 21 compulsas, con un gasto de más de $30.337 millones.

·Empresas "pantalla": Droguería New Farma S.A. y Droguería Floresta S.A. actuaban como oferentes ficticios, simulando competencia en las licitaciones direccionadas. Esta rotación de roles demostró la existencia de una "estructura concertada" entre las cuatro firmas.

Sobrefacturación del 2000% y medicamentos críticos

La corrupción afectó directamente la compra de Medicamentos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI), vitales para tratamientos complejos. El fiscal encontró evidencia de sobreprecios impactantes:

·Macitentan: Una unidad del fármaco para hipertensión pulmonar se adjudicó a $411.764 en una licitación general. Tres días después, bajo el esquema reducido, New Farma lo vendió a $8.290.000 la unidad.

·Burosumab: Profarma y Génesis llegaron a facturar este medicamento hasta por $45 millones la unidad en compras restringidas, mientras que las licitaciones abiertas lo conseguían a $21 millones.

Picardi sostuvo que la única explicación para estas diferencias de precio es la "exclusión deliberada de los oferentes más competitivos" en el sistema restringido, transformando un instrumento administrativo excepcional en una "vía sistemática para eludir la competencia" y beneficiar a un grupo empresario determinado a cambio de presuntos beneficios económicos.

"Somos familia": la red interna y externa

La trama se cimentó en una red de vínculos personales. El exdirector Spagnuolo y Daniel María Garbellini (ex director de Acceso a Servicios) fueron señalados por "permitir y supervisar" el direccionamiento.

·Los "jefes para-estatales": La investigación identificó a dos figuras externas clave: Pablo Atchabahian y Miguel Ángel Calvete, este último señalado como el posible gestor de las coimas. Chats recuperados del celular de Garbellini muestran que Atchabahian, exfuncionario, continuaba dando órdenes directas a la ANDIS. En un mensaje, el vínculo fue definido como "Somos familia".

·Evidencia de coimas: Las pruebas incluyen chats donde se menciona la entrega de $5 millones en efectivo de Calvete a Spagnuolo, además de registros de cámaras de seguridad que muestran al ex titular de la ANDIS ingresando a la casa del empresario con una mochila.

Aunque el juez Sebastián Casanello rechazó el pedido de detención de Spagnuolo, al considerar que no había riesgo de entorpecimiento, la citación a indagatoria del miércoles confirma que el cerco judicial sobre la presunta organización delictiva se está cerrando.