Imagen
El gabinete del presidente Javier Milei está delineando una modificación drástica en el esquema de asistencia social, con el objetivo de eliminar las transferencias monetarias directas a favor de un innovador sistema de cupones o tickets de capacitación. Esta iniciativa, centralizada en el Ministerio de Capital Humano, busca redirigir los recursos estatales hacia la formación profesional.

El plan, encabezado por la ministra Sandra Pettovello, permitiría a los beneficiarios canjear estos vouchers por cursos y entrenamientos laborales. Las capacitaciones serían impartidas por empresas o instituciones especializadas y habilitadas, enfocándose en competencias útiles y relevantes para las demandas productivas de las distintas regiones del país.

Desde el entorno de Pettovello explicaron la visión detrás de esta transición:

“Estamos desarrollando un sistema de vouchers para que los ciudadanos puedan formarse en lo que deseen, priorizando trabajos de utilidad para cada zona geográfica.”

Enfoque en la habilitación laboral

La propuesta marca un quiebre con la política tradicional de subsidios al priorizar la capacitación como vía para la inserción en el mercado laboral.

El proyecto está siendo desarrollado en una fase inicial a través del Centro de Formación de Capital Humano, una estructura diseñada para dictar cursos, certificar habilidades y otorgar títulos en formación profesional y docente. El Ministerio enfatiza el rigor y la supervisión de calidad de las ofertas, asegurando que “no se avalará cualquier tipo de contenido”.

El diseño operativo de la formación se basaría en un modelo de colaboración público-privada:

·El Estado se encargaría del soporte logístico (infraestructura y mantenimiento).

·Las empresas privadas asumirían la responsabilidad de los contenidos, la instrucción y la formación práctica, especialmente en oficios y áreas productivas.

Se prevé establecer convenios con grandes corporaciones que participarán activamente en la enseñanza de mano de obra, facilitando así la eventual contratación y el ingreso de los capacitados al ámbito laboral.

Las autoridades de Capital Humano aspiran a implementar el sistema de vouchers a nivel nacional antes de que finalice el año, buscando la cooperación de gobernadores e intendentes para su escalabilidad.

Mientras esta reforma se pone en marcha, el foco de la ayuda social directa se mantiene en programas ya establecidos como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. Según cifras oficiales, la cobertura de la Tarjeta Alimentar ha aumentado significativamente, cubriendo ahora entre el 54% y el 94% de la canasta básica alimentaria en comparación con 2023.