Imagen
La Cámara de Diputados formalizó la convocatoria a una sesión especial para este miércoles, impulsada por bloques de la oposición. El objetivo central de la jornada es debatir y aprobar una iniciativa que busca restringir severamente el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la principal herramienta del Gobierno para eludir su minoría parlamentaria.

La citación, gestionada por el secretario parlamentario Adrián Pagán a solicitud de bancadas como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y el grupo Coherencia, representa un desafío directo a la Casa Rosada. La ley en cuestión ya cuenta con media sanción del Senado y su aprobación en la Cámara Baja activaría una alerta máxima en el oficialismo.

La clave de la derogación de DNU

La reforma a la ley de DNU, de ser sancionada, requiere de 129 votos positivos (mayoría absoluta) y establece dos puntos críticos:

1.Plazo Perentorio: Se fija un lapso de 90 días para que el Congreso trate un DNU; si no se logra un acuerdo en ese tiempo, el decreto queda derogado automáticamente.

2.Derogación Unilateral: La iniciativa establece que la derogación de un DNU por parte de una sola cámara será suficiente para anularlo. Dado que el peronismo ostenta la mayoría en el Senado, esta cláusula pondría en jaque cualquier decreto que emane del Poder Ejecutivo.

Aunque el apoyo a la ley DNU no está garantizado, ya que bloques clave como el PRO y la UCR podrían abstenerse o votar con el oficialismo, la sola discusión es un revés para la estrategia de gobierno de Milei.

Agenda amplia: desde el Presupuesto hasta cuestionamientos a funcionarios

La agenda de la sesión trasciende la cuestión de los decretos e incluye una serie de emplazamientos y pedidos de interpelación que buscan forzar al oficialismo a rendir cuentas:

·Presupuesto 2026: Los bloques opositores buscarán votar un emplazamiento que fije el 20 de noviembre como fecha límite para emitir dictamen sobre la Ley de Presupuesto. Esta movida busca evitar que el oficialismo utilice tácticas dilatorias, como ocurrió el año anterior, para clausurar el debate.

·Investigación por Coimas: Se buscará votar la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro Mario Lugones, para que brinden explicaciones sobre los audios filtrados del extitular de Andis, Diego Spagnuolo, que sugerían presuntos sobornos en la compra de medicamentos.

·Blindaje Financiero y Deuda: Se exigirá la interpelación del ministro de Economía, Caputo, para que detalle las negociaciones sobre el eventual "blindaje" financiero con Estados Unidos. También se votará un expediente para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso para aprobar cualquier empréstito tomado por el país (Art. 75 de la Constitución Nacional).

·Emergencia en Discapacidad: Se buscará emplazar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, e incluso iniciar una moción de censura en su contra, por la decisión de no reglamentar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, y se intentará declarar nula la cláusula suspensiva del DNU que la congela.

Otros temas en la mesa

La extensa lista de temas incluye, además, la votación del orden de mérito para la designación del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes (donde la funcionaria bonaerense María Paz Bertero es la favorita), la declaración de Emergencia en Ciencia, la reforma del ENARD, y pedidos de recomposición de partidas para la obra social de las Fuerzas Armadas.

Finalmente, la sesión abordará el proyecto impulsado por gobernadores para reformar la distribución del impuesto a los Combustibles, buscando recuperar fondos que actualmente se canalizan a fondos fiduciarios para otorgar más recursos a las provincias.

(Nota: La remoción de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto pierde relevancia dado que el legislador ya renunció a dicho organismo).