Imagen
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) revela un cambio estructural en las finanzas de Argentina. Para 2026, las jubilaciones y pensiones absorberán el 46% del gasto primario, un aumento significativo comparado con el 34% que representaban en 2023.

Este crecimiento se da en un contexto de reducción de otras áreas clave del gasto público:

·Subsidios: Los subsidios a la energía y el transporte caerán del 11% del gasto primario en 2023 al 5% en 2026.

·Inversión y Obra Pública: El gasto de capital, que incluye la obra pública, retrocederá del 8% al 3% en el mismo período.

Superávit fiscal, pero con más intereses de deuda

A pesar de que el FMI proyecta una mejora en el resultado primario para 2026 —con un superávit del 2,2% del PBI—, el aumento en el pago de intereses de la deuda (que subirían del 1,2% al 2,2% del PBI) llevaría a que el resultado fiscal global se mantenga en equilibrio.

El informe del Iaraf destaca que, si bien el gasto primario se mantendrá constante, su composición se transforma radicalmente. El gasto previsional se consolida como la principal erogación del Estado, mientras las partidas destinadas a subsidios y obras públicas se reducen drásticamente.