El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN.

“Hay muchos bienes que el Gobierno Nacional tiene y que no los usa. Llegó la hora de que podamos hacernos cargo de ellos para hacer crecer las ciudades”, afirmó este viernes el gobernador Rolando Figueroa que reflotó el reclamo por los fondos devengados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Neuquén sostiene reclamos administrativos por haber homogeneizado parcialmente su régimen de jubilaciones con las que paga el organismo nacional.

Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares. Figueroa sugirió que dicha deuda podrían cancelarse mediante la transferencia de bienes estatales nacionales actualmente en desuso.

“Como no existe posibilidad de compensación de deuda porque la provincia no le debe nada al Gobierno Nacional, lo que proponemos es que los bienes que quieren enajenar sean transferidos a la provincia del Neuquén”, señaló.

“Estamos trabajando en ese sentido, creemos que es un trabajo importante, hemos sido muy bien recibidos y la iniciativa tiene una posibilidad de solución a través del Gobierno Nacional, es un camino que tenemos que transitar, pero creemos que va a ser fructífero”, completó Figueroa.

En cuanto a los bienes, amplió que “tenemos que visualizar distintos lugares y ponernos de acuerdo de qué manera podemos computar esta deuda que tiene el Estado Nacional con los neuquinos”.

Sobre la Armonización

La Provincia pide que se pague el aporte por haber armonizado parcialmente el régimen de ISSN con el nacional.

El decreto de la ley de armonización indica que las provincias debían cumplir cinco puntos de los cuales Neuquén ya cumple dos: respetar la cantidad de 30 años de aportes y respetar el piso de las contribuciones, que en este caso en Neuquén es superior. Neuquén tiene las tasas de aportes y contribuciones por 31 por ciento, en 5 puntos superior a los 27 que establece Nación.

Entre los puntos pendientes se encuentran: la edad jubilatoria, la determinación del haber inicial y el mecanismo sustentable de movilidad de los haberes jubilatorios.

Al respecto, la Constitución provincial garantiza, en el artículo 38, que las “Jubilaciones y pensiones móviles, que no serán menores del ochenta por ciento (80 %) de lo que perciba el trabajador en actividad”.

Según de decreto de reglamentación en su artículo 32, establece que: “En el caso de que cláusulas constitucionales impidan el proceso de convergencia normativa con la legislación nacional, en alguno de los ítems comentados precedentemente, la Provincia de que se trate, deberá proponer un esfuerzo mayor en otro concepto, con el fin de garantizar la equidad en el esfuerzo fiscal de cada jurisdicción provincial. El mayor gasto resultante no será financiado por el Estado Nacional y estará a cargo exclusivo de la Provincia”.