Imagen
Un documento interno muestra que el organismo detectó fallas críticas en un laboratorio meses antes de emitir la alerta nacional, lo que agrava la investigación judicial.

La crisis sanitaria por el fentanilo contaminado, que ya causó 97 muertes en todo el país, se profundiza con graves revelaciones sobre la actuación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El intendente de Rosario, Pablo Javkin, se presentó como querellante en la causa judicial de La Plata y denunció la "desidia" del organismo, que tardó más de tres meses en lanzar una alerta pública sobre los lotes tóxicos, a pesar de que en los hospitales de Rosario ya se habían detectado las primeras muertes en febrero.

Esta lentitud se vio confirmada por un documento interno de la ANMAT, publicado por la periodista Camila Dolabjian, que muestra una "nota de advertencia" emitida en diciembre de 2024. En el texto, el propio organismo de control había detectado "deficiencias significativas calificadas como críticas y mayores" en el Laboratorio Ramallo, donde se produjeron los lotes contaminados.

Tiempos de alarma y la denuncia de Javkin

El documento de la ANMAT detalla que las fiscalizaciones realizadas entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 revelaron graves falencias en áreas clave como producción, recursos humanos y control de calidad. A pesar de esto, la alerta oficial sobre los lotes de fentanilo problemáticos recién fue emitida el 8 de mayo de 2025.

En Rosario, la situación fue idéntica. La intoxicación y muertes en el Hospital Clemente Álvarez se constataron en febrero, pero la alerta de la ANMAT llegó recién a principios de mayo. "Son más de tres meses, nos parece muy grave y es difícil no desligar esto del desmantelamiento de órganos de control", sostuvo un funcionario del gabinete de Javkin, quien actúa como querellante en la causa.

Un informe de la Farmacia Central de la Municipalidad de Rosario ratificó la tardía reacción del organismo. La farmacéutica Carina Telesco advirtió en una nota interna que el alerta sobre el lote 31202 de fentanilo de la firma HLB Farma se recibió el 7 de mayo, aunque ese lote había ingresado al sistema hospitalario de la ciudad en febrero y ya había sido utilizado.

Rosario, la ciudad más afectada

En la carta interna, Telesco también confirma que el lote problemático se administró durante "el brote de febrero y marzo con raltonia", una de las bacterias letales. El 12 de mayo, la ANMAT prohibió la comercialización de todos los productos de HLB Farma, aunque no dispuso un retiro masivo (recall), lo que, según la farmacéutica, podría generar un costo millonario para la Municipalidad.

Con 26 víctimas fatales, 8 de ellas en el Hospital Clemente Álvarez, Rosario es la ciudad más afectada por la crisis del fentanilo. La provincia de Santa Fe encabeza el listado de fallecidos, superando la mitad de las 97 muertes que investiga el juzgado federal de La Plata.