El dispositivo “Un lugar para dormir”, se transformó en una herramienta para el ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Con acompañamiento y formación, ya hay personas trabajando en construcción, gastronomía y comercio.

En un contexto de temperaturas extremas en toda la Patagonia, el Gobierno de la provincia del Neuquén implementó el dispositivo de resguardo nocturno “Un lugar para dormir”, destinado a personas en situación de calle. Lo que comenzó como una respuesta urgente frente a jornadas con 15 grados bajo cero, hoy se transformó en una verdadera política de inclusión social y laboral.

A través de talleres de orientación e inducción al empleo, más de 40 personas ya participan regularmente en espacios de escucha, contención y formación, con el objetivo de reconstruir sus proyectos de vida. Entre ellas, 3 ya ingresaron al mundo laboral en el rubro de la construcción, y otras 10 están en proceso de intermediación laboral con CV entregados y entrevistas en camino.

Además, unas 10 personas que confeccionaron su currículum durante los talleres lograron insertarse laboralmente por cuenta propia en sectores como gastronomía, comercio y construcción. Muchas de ellas expresaron que haber dormido en un lugar seguro, sentirse en condiciones para la búsqueda particular y contar con herramientas concretas para buscar trabajo, les devolvió la dignidad y el impulso necesario para salir adelante.

“El frío nos obligó a actuar rápido, pero también nos empujó a ir más allá”, expresó el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, y agregó: “Cuando inauguramos este dispositivo de resguardo, las temperaturas eran extremas. Fue una decisión acertada del gobierno provincial para proteger la vida de neuquinos, neuquinas y también de quienes llegaron buscando oportunidades y aún no lograron insertarse en el mercado laboral. Hoy, además de resguardo, estamos ofreciendo herramientas reales para el trabajo y la inclusión”.

El ministro explicó que se está trabajando en un abordaje integral, que incluye salud mental, adicciones y empleo, en articulación con organismos como el SIEN, la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, y equipos del ministerio de Salud. “Muchas de estas personas tienen formación, tienen oficios, pero han atravesado situaciones complejas como adicciones o problemas de salud mental.

No alcanza solo con darles una oportunidad laboral, también necesitan un acompañamiento serio y sostenido”, sostuvo Castelli.

El programa Emplea Neuquén y su línea específica Trayecto Puente vienen cumpliendo un rol clave en este proceso. Gracias a esta articulación, algunas personas ya fueron incorporadas a empresas como TSB, y Fiorasi Sapac. En las próximas semanas se pondrán en marcha capacitaciones específicas en construcción y metalmecánica, pensadas especialmente para personas que están siendo alojadas en este dispositivo.

Castelli también remarcó que cerca del 30% de las personas alojadas provienen de otras provincias. “Muchas llegan buscando trabajo y una vida mejor. Si alguna de ellas decide regresar a su lugar de origen, el gobierno provincial está dispuesto a acompañar con pasajes y la logística necesaria para que puedan hacerlo”, explicó.

“Estamos muy contentos porque empezamos con un operativo para proteger del frío y hoy estamos acompañando trayectorias laborales y de vida. Sabemos que estos procesos son complejos, pero estamos convencidos que, con un acompañamiento real y humano, sí se puede salir adelante”, concluyó.