Image
Un nuevo estudio de Interbanking, basado en el procesamiento de más de 2.3 millones de transferencias de sueldos en octubre de 2025, expuso las enormes disparidades de ingresos que atraviesan al mercado laboral formal argentino. El informe destacó el rol de las provincias petroleras y mineras, y señaló que el salario promedio general superó ligeramente a la inflación.

La hegemonía del sector extractivo


El análisis por actividad económica muestra una concentración de los ingresos más altos en sectores de recursos naturales y tecnología. El sector de Minas y Canteras se despegó por completo del resto, registrando un sueldo promedio de $4.715.251, un salto interanual del 58,6%.

Le siguieron las actividades de servicios avanzados, con Información y Comunicaciones en segundo lugar ($1.958.120) e Intermediación Financiera ($1.543.590). En contraste, la Industria Manufacturera se ubicó más abajo ($1.281.265). El sector con el menor incremento interanual fue Transporte ($1.193.560), que apenas creció un 20,3%, mientras que Comercio ($1.298.739) y Construcción ($1.049.699) lograron aumentos más robustos.

El sueldo promedio general transferido en la plataforma fue de $1.483.740, un aumento del 35,9% que logró superar la inflación registrada en el mismo período (31,3%).

 Patagonia versus el resto: la gran brecha regional

Image

El informe revela que la ubicación geográfica determina drásticamente el poder adquisitivo, con la Patagonia concentrando los salarios más altos del país, impulsados por la renta energética:

·Neuquén lideró el ranking nacional con un sueldo promedio de $2.659.048.

·Le siguieron Chubut ($1.789.204) y Santa Cruz ($1.683.028).

En el otro extremo del espectro se ubican las provincias con los ingresos más bajos, reflejando una diferencia de más de cinco a uno con respecto al tope patagónico:

·Santiago del Estero registró el promedio más bajo del país, con solo $449.603.

·Otras provincias con ingresos bajos fueron Corrientes ($728.839), La Rioja ($841.428) y Tucumán ($848.055).
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, la Ciudad mantuvo un promedio de $1.593.245, significativamente mayor al de la Provincia ($1.294.345).

 Expansión de la digitalización y el dólar

El estudio también destacó la tendencia hacia la digitalización: en los últimos cinco años, el volumen de movimientos salariales creció un 55%, lo que refleja una mayor bancarización de las empresas.

Otro punto a observar es el crecimiento de las transferencias de sueldos en dólares. Si bien representan menos del 1% del total, estas operaciones se dispararon de apenas 50 en 2024 a 3.239 en octubre de 2025, movilizando más de US$2.3 millones, indicando una incipiente dolarización de los salarios para ciertos nichos del mercado formal.

1.Neuquén: $2.659.048 (la más alta del país, impulsada por el sector minero y energético)

2.Chubut: $1.789.204

3.Santa Cruz: $1.683.028

4.Río Negro: $1.682.624

5.Jujuy: $1.603.395

En contraste las provincias con salarios más bajos son:

1.Santiago del Estero: $449.603 (el promedio más bajo del país).

2.Corrientes: $728.839

3.Tucumán: $848.055

4.La Rioja: $841.428