Imagen
La escalada de costos fijos, como las tarifas de servicios, está ejerciendo una presión insostenible sobre el presupuesto familiar, forzando a la clase media a abandonar masivamente los planes de medicina prepaga. Esta migración de afiliados hacia las obras sociales o, directamente, hacia la atención en hospitales públicos, representa una amenaza real de colapso a mediano plazo para todo el sistema de salud argentino.

Así lo advirtió Hugo Magonza, el titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), quien describió la situación como un "fenómeno nuevo". Magonza señaló que personas con patologías preexistentes están optando por dejar de pagar sus coberturas privadas, incapaces de afrontar los gastos crecientes.

Desregulación y estructura de costos

La preocupación del dirigente se dio a conocer durante una entrevista en el programa "Salud en serio" (transmitido por @estoeslp). Magonza asumió la dirección de la UAS a mediados de 2024, sucediendo a Claudio Belocopitt, quien había estado en el centro de una controversia con el Gobierno Nacional por los fuertes aumentos de cuotas implementados tras la desregulación impulsada por el DNU 70/2023 del presidente Javier Milei.

El empresario defendió la gestión de precios del sector, asegurando que las subas aplicadas en los últimos dos años estuvieron "por debajo de la inflación" y "muy por debajo del dólar".

No obstante, Magonza admitió un problema de financiamiento interno que los actores del sector suelen mantener en privado: el peso creciente de los medicamentos. El costo de las drogas y fármacos en la estructura de las coberturas de salud se disparó en pocos años, pasando de representar menos del 20% a superar el 40% de los costos totales, un factor sobre el cual el Gobierno ya estaría trabajando.

Concentración sectorial

El titular de la UAS también abordó el proceso de concentración que afecta al sector de la salud privada. Explicó que la sanción de normativas que "subieron la vara de las prestaciones" a lo largo del tiempo tuvo una "consecuencia no deseada": las empresas prestadoras más pequeñas no pudieron cumplir con los nuevos requisitos y fueron quedando fuera del mercado, facilitando la concentración en pocas manos.