Las autoridades mapuche del Consejo Zonal Xawvnko concretaron el anunciado cierre de la tranquera de ingreso al yacimiento Loma La Lata, en un sector que la comunidad del Lof KAXIPAYIÑ reivindica como su territorio comunitario. La medida, que se inició en las primeras horas del día, busca obligar a la empresa petrolera YPF y al gobierno de Neuquén a reconocer que toda actividad hidrocarburífera se realiza dentro de su jurisdicción territorial.

La Confederación Mapuche de Neuquén difundió un comunicado donde se informa sobre la acción y la inmediata reacción de la petrolera. Según el escrito, YPF movilizó "sus organismos de amenaza y presión", incluyendo la llegada de un escribano que intentó notificar un delito.

"Llegó su escribano informando que se estaba cometiendo un delito, a lo que las autoridades mapuche informaron que no se puede considerar delito organizar u ordenar lo que ocurre al interior de su territorio comunitario."

Amenazas y falta de diálogo

Las autoridades del Lof Kaxipayiñ manifestaron su preocupación por el clima de tensión generado por la petrolera. Denuncian encontrarse "amenazados por cientos de maquinarias que quieren ingresar a la fuerza y generan angustia a la vida comunitaria".

El comunicado mapuche subraya que, a pesar de los llamados de atención a YPF y a la Provincia, ambas partes se niegan a dialogar sobre "daños o perjuicios", manteniendo una conducta de "atropello constante" y asumiendo que pueden "hacer lo que quieren al interior del territorio" como lo han hecho durante décadas.

Control territorial como resguardo

Se anticipó que la medida de control del ingreso a la comunidad continuará durante el día de mañana, miércoles, como una acción de "resguardo, protección y brindar seguridad a familias atravesadas por la contaminación y el atropello constante de YPF".

Apelación a la Justicia

Finalmente, las comunidades mapuche informaron haber presentado ante el Poder Judicial los elementos que, según afirman, justifican su accionar en el marco de sus plenos derechos.

"Necesitamos sea considerada y esperamos una reacción de la justicia que no sea funcional a las petroleras, sino al marco de derecho que protege la vida comunitaria y el ambiente aquí mas agredida que en ningún lugar."

El comunicado concluye con el grito de guerra "MARICIWEW MARICIWEW !!!", reafirmando su firmeza en la defensa territorial y de su modo de vida frente al avance petrolero. El conflicto, que se da en una zona estratégica para la explotación hidrocarburífera de Neuquén, promete escalar en las próximas horas.