Las declaraciones de Donald Trump sobre un posible arancel adicional del 50% a China intensificaron la guerra comercial y desataron una ola de ventas en las bolsas globales. Asia y Europa lideraron las caídas, mientras que Wall Street cerró su tercera rueda consecutiva en rojo. Los activos argentinos no escaparon al sacudón: los ADR cayeron hasta 16,4% y el riesgo país escaló a 960 puntos.
Los mercados financieros globales vivieron este lunes una de sus jornadas más caóticas en los últimos años, tras la escalada arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las bolsas de Asia cayeron hasta 13,2%, Europa operó en rojo y Wall Street sumó su tercera rueda consecutiva de pérdidas. El impacto también llegó a la Argentina: los bonos y acciones locales sufrieron fuertes bajas y el riesgo país trepó a 960 puntos básicos.
La tensión se multiplicó cuando Trump amenazó con imponer aranceles adicionales del 50% a China si el gigante asiático no revierte su represalia del 34% para las importaciones estadounidenses, anunciada para entrar en vigor el 10 de abril. “Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales para mañana, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, a partir del 9 de abril”, expresó el presidente en un mensaje publicado este lunes.
Además, cerró toda posibilidad de negociación: “Se darán por terminadas todas las conversaciones con China en relación con las reuniones solicitadas. Las negociaciones con otros países comenzarán de inmediato”.
Pese a que se llegó a especular con una posible pausa de 90 días en la política arancelaria, versiones que surgieron tras declaraciones del asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, la Casa Blanca desmintió la información y calificó esa versión como “fake news”. Con ese revés, los mercados volvieron a caer, luego de una breve recuperación.
Caída global sin precedentes recientes
En Asia, los principales índices se desplomaron: el Hang Seng de Hong Kong cayó 13,2%, el Nikkei de Tokio un 7,8%, la bolsa de Shanghái un 7,3% y el Kospi de Corea del Sur un 5,6%. Las pérdidas en Europa también fueron notables: Milán cedió 5,2%, París y Madrid 4,8%, Fráncfort 4,1% y Londres 4,6%.
En Wall Street, aunque con menos intensidad, el Dow Jones perdió 0,9%, el S&P 500 cayó 0,3% y el Nasdaq subió apenas 0,1%, con un repunte momentáneo debido a movimientos especulativos.
Impacto en la Argentina
La ola negativa alcanzó de lleno a los ADRs argentinos que cotizan en Nueva York. Las mayores bajas fueron para BBVA (-16,4%), Grupo Supervielle (-15,6%), Edenor (-15%), Central Puerto (-13,9%), Pampa Energía (-13,5%), TGS (-13,4%) y Banco Macro (-13%). La única excepción fue Despegar, con una mínima suba de 0,5%.
Los bonos soberanos también sufrieron: el Global 2038 cayó 6%, el Bonar 2041 bajó 5,5%, el Bonar 2038 un 5,3% y el Bonar 2035 un 5,2%. Todo esto provocó un salto del riesgo país argentino de 35 puntos, alcanzando los 960.
Un contexto de incertidumbre
Con este nuevo escenario, el JP Morgan elevó las chances de recesión en EE.UU. del 40 al 60%, advirtiendo que los efectos de la guerra comercial podrían ser más profundos y duraderos de lo previsto. Los inversores buscan refugio en activos seguros, mientras las monedas emergentes y los commodities registran caídas. El petróleo Brent bajó 8% y cotizó a USD 64,58, su nivel más bajo desde 2021.
La volatilidad continúa siendo protagonista y no se vislumbra una solución inmediata. Todo dependerá de si Trump intensifica su embestida o si finalmente alguna de las potencias cede para retomar el diálogo.