Imagen
La tensión comercial desatada por las políticas arancelarias de Trump generó un desplome en las acciones y bonos argentinos en Wall Street, en medio de un panorama global adverso con caídas en Asia y Europa. Los sectores tecnológicos y energéticos se vieron particularmente afectados, mientras economistas advierten sobre una posible recesión prolongada en Estados Unidos.

La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha generado un profundo impacto en los mercados financieros internacionales.

Las acciones argentinas en Wall Street experimentaron caídas de hasta un 10% en el premarket, mientras que los bonos soberanos descendieron más de un 3%. Esta turbulencia se suma a las bajas históricas en las bolsas de Asia y Europa, en medio de temores sobre una posible recesión global.

Repercusiones globales en mercados asiáticos y europeos

En Asia, el índice Nikkei de Tokio sufrió una caída del 7,8%, Seúl retrocedió un 5,6% y Sídney un 4,2%. Hong Kong vivió su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997, con el índice Hang Seng cayendo más del 13%. En Europa, Fráncfort perdió un 7,86%, París un 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid un 3,6% y Milán un 2,32%. Los futuros de las bolsas estadounidenses también mostraron un panorama desalentador, con el S&P 500 bajando un 3,4%, el Dow Jones un 3,1% y el Nasdaq un 3,8% en su inicio.

Origen del conflicto y reacciones

La crisis fue desatada por el anuncio de Trump de un arancel del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, incrementando al 20% para la Unión Europea y 34% para China. En respuesta, China impuso aranceles del 34% a los productos estadounidenses y controles de exportación sobre minerales raros cruciales para la tecnología. Según Ling Ji, viceministro de Comercio chino, estas medidas buscan proteger los derechos de las empresas, incluyendo las estadounidenses. Trump, por su parte, declaró que no buscará acuerdos hasta resolver los déficits comerciales.
Impacto en sectores clave

La incertidumbre afectó a múltiples sectores. Las tecnológicas Alibaba y JD.com perdieron un 17% y 14% respectivamente. Industrias automotrices, bancarias, energéticas y del juego también sufrieron pérdidas. El petróleo cayó más del 3% y el cobre, esencial para tecnologías ecológicas, continuó descendiendo. Steve Cochrane, economista de Moody’s Analytics, advirtió sobre una posible recesión larga en Estados Unidos.

El efecto de los anuncios arancelarios también se reflejó en el mercado de criptomonedas. Bitcoin, la principal criptomoneda por capitalización, cayó por debajo de los USD 79,000, mostrando una pérdida del 5% en el día y de más del 25% desde su pico máximo. Ether, la segunda en importancia, experimentó una caída del 13%, situándose por debajo de los USD 1,600. Esta situación se agravó con el anuncio de China sobre aranceles del 34% a productos estadounidenses.

Reacciones globales y perspectivas

Las caídas de los mercados en Asia provocaron reacciones inmediatas en Europa, donde las bolsas comenzaron el lunes con desplomes históricos. El índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13.22%, siendo su peor sesión desde la crisis financiera asiática de 1997.

En Shanghái, el mercado cayó un 7.34%, y Taiwán, Seúl, y Sídney también registraron pérdidas significativas. La incertidumbre sigue creciendo, con la posibilidad de un «lunes negro» en las principales bolsas del mundo, mientras los inversores intentan navegar en un entorno de creciente tensión comercial.