Este domingo se conoció el fallecimiento de Alejandro Finzi, dramaturgo, escritor, profesor universitario y pensador que se había afincado en los '80 en Neuquén capital.
Fue prolífico. "Buena parte de las obras de Finzi se han estrenado Argentina, países de las tres Américas, en África y Europa: Nocturno o el viento siempre hacia el sur, en Nancy, Francia, 1981; Viejos hospitales, en Metz, Francia, 1983; La piel, en Aix-en-Province, Francia, 1997; La isla del fin del siglo en París, en 2000; El niño travieso, en Dinamarca, 2003; Sueñe, Carmelinda, en París, 2005. Otras, han tenido sus estrenos en provincias argentinas (Neuquén, Córdoba, Santa Fe, Salta), y luego versiones en Europa, África y Latinoamérica. Por ejemplo, Aguirre el Marañón o la leyenda de El Dorado se conoció en Córdoba, en 1989, y más tarde en Biarritz; Patagonia, Corral de Estrellas, en Neuquén, y luego en París. Chaneton, estrenada en Neuquén en 1994, hizo gira argentina, latinoamericana y europea tres años", escribió alguien hace un tiempo atrás al referirse a su trayectoria.
Hubo innumerables muestras de dolor y afecto. "La Comisión Directiva de Adunc y sus trabajadorxs despedimos al enorme dramaturgo, docente y afiliado a nuestro sindicato Alejandro Finzi y acompañamos a Laura, hijos y nietos y nieta en este triste y doloroso momento. Su partida es un hecho especialmente doloroso para nuestro gremio que ha tenido el honor de contar con él en nuestra historia de organización, no solo como afiliado en toda su trayectoria, sino como un verdadero colaborador que siempre estuvo convencido y orgulloso de pertenecer a esta experiencia de organización de trabajadorxs", señala .
"Estamos orgullosxs de haber podido acompañar la presentación de varias de sus obras como “Tosco y Saturnino”, “Fuentealba Clase Abierta” y de colaborar en la edición de su libro "El Telescopio Chino". Su pensar en preservar el arte para el conocimiento y para el disfrute de quienes caminen por los pasillos de la Universidad, nos empujó a acompañar cada proyecto de restauración de los murales de distintos artistas de la región que, como decía él “pintan de Historia e iluminan con Memoria, enseñando que esta Universidad es y debe ser pueblo”. Siempre atento a las coyunturas políticas Alejandro aportaba mensajes incómodos para el Poder y sensibles para lxs trabajadorxs y el pueblo", agrega el escrito de ADUNC, el gremio de los docentes de universidades.
El teatro de Finzi fue traducido al francés, inglés, polaco, árabe, italiano, ruso y portugués. Su solidaridad permanente con las luchas obreras, tuvo expresión en Neuquén, con la lucha de Zanon bajo control obrero, acompañando junto a otros referentes de la comunidad intelectual y de docentes universitarios, la exigencia de la expropiación de la fábrica bajo gestión de sus trabajadores.