Una metodología que promueve desde los derechos humanos no solo resolver conflictos, sino también restaurar relaciones y fortalecer la comunidad.

La Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Gobierno y con la presencia de 75 personas, realizó en Plaza Huincul la apertura del ciclo de capacitación en métodos alternativos de resolución de conflictos.

El intendente Claudio Larraza fue parte de la actividad junto al delegado regional, Rubén García, quien acompañó toda la jornada que fue desarrollada por el subsecretario de Justicia y Derechos Humanos Ricardo Riva y el director de Métodos Alternos de resolución de conflictos, Miguel Nuñez.

A los participantes “se le brindaron conceptos introductorios de este paradigma que impulsa una manera distinta de gestionar los conflictos de la comunidad, colocando a los actores directamente involucrados en el centro del proceso”, explicó Riva.

El evento, que tuvo lugar en Centro Cultural Gregorio Álvarez, promueve el uso de herramientas para abordar los conflictos y no solo resolverlos, sino que se busca transformar las relaciones dañadas, prevenir la violencia y fortalecer el tejido social.

“Este enfoque se basa en tres principios fundamentales de los derechos humanos; toda intervención debe ser vista a través de la luz de los derechos humanos y debe contemplar la multiplicidad de voces y asegurar que nadie sea tratado inhumanamente. Estos principios se traducen en las tres acciones restaurativas clave: reconocer, reparar y restaurar”, resaltó el subsecretario. Al tiempo que agradeció el interés y el acompañamiento de las y los participantes.

La capacitación continuará en esta localidad los días 19 y 24 de junio y 1 y 8 de julio, incluye talleres prácticos, donde los participantes puedan aplicar las herramientas aprendidas en situaciones simuladas. Estos ejercicios permiten a los funcionarios experimentar de primera mano cómo se lleva a cabo un proceso restaurativo y cómo puede transformar un conflicto destructivo en una oportunidad de crecimiento y justicia.

Esta iniciativa, que surge a partir de la propuesta realizada desde la delegación de la Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos en Plaza Huincul, coordinada por Paola Galarza, Marcela Leuci, Federico Blonski, responde a una creciente demanda de la población por atención, escucha y estrategias efectivas para resolver sus reclamos. En contextos donde los derechos de las personas han sido vulnerados, el enfoque restaurativo ofrece una respuesta que no solo aborda las necesidades inmediatas, sino que también sienta las bases para una convivencia más armoniosa y respetuosa.

Participaron supervisoras de primaria, de escuelas media, docentes, personal de Salud, Policía, CENAF, de Hospitales de Piedra del Águila, Picún Leufú, Añelo y público en general.