En un congreso nacional de diversidad sexual y de género, se expusieron los avances del trabajo que se realiza en la provincia a través del eje salud, derecho y políticas públicas. El encuentro se realizó en la Universidad Nacional de San Martín.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres participó la semana pasada del Primer Congreso Nacional de Estudios Interdisciplinares sobre Diversidad Sexual y de Género que se realizó en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en la provincia de Buenos Aires.

En el encuentro se presentó un análisis de algunas de las políticas implementadas en la provincia para personas trans, generando gran interés entre los asistentes. También se acordaron criterios para avanzar en un convenio de colaboración con el Centro de Estudios de Población (CENEP) y la Universidad Nacional del Comahue.

En representación de la provincia del Neuquén participaron representantes de la subsecretaría de Diversidad de la secretaría de Género y de la Unidad de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales (UPEPS), organismos dependientes del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.

La secretaría de Género, Natalia Fenizi, celebró la posibilidad de compartir el trabajo que se viene realizando en el territorio. “Sostener la participación en espacios académicos nacionales permite enriquecer y precisar la política pública que impulsamos y ejecutamos en todos los ámbitos de nuestra competencia en la provincia del Neuquén”, afirmó.

Exposiciones

Las presentaciones del equipo del ministerio se realizaron en el marco del eje salud, derecho y políticas públicas.

En primer lugar, se compartieron los primeros resultados del Programa Provincial de Acompañamiento Integral a Infancias y Adolescencias Diversas, a dos años de su implementación, en una exposición a cargo de Gisel Trebotic, directora General del Observatorio de Mujeres y Diversidades de la UPEPS y de Beatriz Fernández, directora General de Infancias y Adolescencias Diversas de la subsecretaría de Diversidad.

Además, Alejandra Rodríguez Carreras, integrante del equipo técnico de la secretaría de Género, presentó un análisis sobre el trabajo de la Mesa Interministerial de Políticas Públicas para la Población Trans de la provincia del Neuquén.

Finalmente, Gabriela Bercovich, coordinadora provincial de la UPEPS, se reunió con autoridades del CENEP e investigadores de la UNCo para acordar cómo trabajar en conjunto los datos de la Patagonia generados a partir del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, que se realizó el año pasado.

De esta manera, se destacó que la UPEPS ofrece la capacidad de procesamiento y análisis, al tiempo que obtiene acceso a información estadística sobre la población LGBTIQ+, que es clave para la formulación de políticas públicas para el colectivo.

El congreso, organizado por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, tuvo como objetivo la construcción de un espacio de intercambio entre quienes trabajan las diversidades y disidencias sexuales, genéricas e identitarias en la Argentina.