El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres realizó un balance de este primer tramo de la gestión.

El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, implementa políticas tendientes a achicar las brechas de desigualdad y prevenir la violencia por motivos de género, con acciones concretas de promoción de derechos para las mujeres y diversidades.

La agenda desplegada en todas las localidades de la provincia del Neuquén, y en el marco del Plan de Regionalización es impulsada a través de la secretaría de Género, y sus subsecretarías de las Mujeres y de Diversidad.

La ministra Julieta Corroza sostuvo que “estamos implementando una agenda que pone foco en política de derecho e igualdad para las mujeres y las diversidades”.

Sostuvo que “en Neuquén trabajamos en la construcción y el desarrollo del Plan Provincial para la Equidad de Género, para avanzar en políticas públicas que promuevan una vida plena, libre de violencias, que garanticen igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres y diversidades, que permitan su autonomía económica, física y la toma de decisiones”.

Agregó que “es importante la escucha de las situaciones que surgen en materia de género, para avanzar rápidamente en respuestas, trabajando articuladamente con todas las áreas del gobierno provincial y las organizaciones sociales. Cada segundo cuenta cuando hablamos de prevenir y de garantizar derechos a las mujeres y diversidades que habitan cada rincón de la provincia”.

Plan para la Equidad de Género

Este plan provincial ha sido enriquecido a la fecha con todas las entidades involucradas de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como así también Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Como propuesta, ofrece tres tipos de programas estratégicos:

•Concientización: distintas efemérides y campañas de promoción de derechos, que apuntan a garantizar el cumplimiento de las leyes.

•Formación y capacitación: en distintos contenidos contemplando desde el marco normativo, hasta el nivel provincial nacional e internacional, como así también distintos trayectos formativos para la autonomía económica, física y de toma de decisiones de las mujeres y las diversidades.

Esta acción se concreta a través de espacios como “Cerrando brechas económicas”, proyectos vinculados a la Ley Micaela, escuelas de formación en género, jornadas de sensibilización, entre otras.

• Asistencia técnica y fortalecimiento institucional: participación en distintas comisiones para la prevención de la violencia por motivos de género, la elaboración de proyectos de ley, el fortalecimiento de redes institucionales, y de las casas integrales en la dimensión social.

Se concretaron 7 mesas interinstitucionales y asistencia a 10 Gobiernos Locales.

En los primeros meses de la gestión, como parte de dicho Plan Provincial de Equidad de Género, se viene trabajando en la transversalización de la perspectiva de género en las diferentes políticas públicas del Estado provincial, incorporando, entre otras herramientas, la discriminación positiva como mecanismo de reducción de brechas.

Asimismo, se han revisado y actualizado los contenidos de las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela y se han puesto en marcha los procesos de sensibilización en el ámbito laboral provincial, de gobiernos locales y con organizaciones.

Tambièn se puso en marcha un trabajo de abordaje integral con el objetivo de avanzar en la sensibilización sobre el ejercicio de nuevas masculinidades, destinado a varones.

Con el fin de dar respuesta a la demanda de condiciones de dignidad y fortalecimiento de proyectos personales que permitan el desarrollo pleno de mujeres privadas de libertad, en la unidad de detención 16 se están dictando y articulando talleres específicos, de formación para el trabajo y aspectos vinculares, así como también participando en la mesa interinstitucional de la emergencia carcelaria.

Al mismo tiempo, se está trabajando en el marco de la Comisión Interinstitucional de las Leyes 2785 y 2786 para la revisión del Protocolo Único de Intervención, a la vez que se planifica el fortalecimiento de la capacitación de equipos que tienen responsabilidad sobre su implementación y, en esta misma línea, se están evaluando los obstáculos institucionales existentes para atender la ruta crítica de las mujeres y diversidades a fin de garantizar su protección plena.

Mesas integrales de trabajo

Asimismo, se sigue trabajando en conjunto con las mesas de Seguridad, del Consejo Provincial de Niñeces, Adolescencias y Familias, todo lo que tiene que ver con la prevención del trabajo infantil y en el abordaje de acciones en materia de prevención de consumos problemáticos y del suicidio.

Casas Integrales

En la actualidad la provincia cuenta con seis Casas Integrales de las Mujeres provinciales con y sin refugiabilidad en: Las Ovejas, Zapala, Aluminé, Villa Pehuenia, San Martín de los Andes, Chos Malal y Neuquén capital (Madre Teresa).

Además, cuatro Casas Integrales con Refugiabilidad dependientes de Gobiernos Locales en Neuquén Capital (Alihuenco), Villa la Angostura, Cutral Có y Las Lajas.

Es importante destacar que diez Casas Integrales se encuentran en etapa de planificación y ejecución en Junín de los Andes, San Patricio del Chañar, Villa la Angostura, El Chocón, Rincón de los Sauces, Picún Leufú, Plaza Huincul, Piedra del Águila, Centenario y Andacollo.

De estos 10 proyectos, tres Casas se encuentran en avanzada etapa de construcción: las de Neuquén Capital (Nuevo edificio Madre Teresa), Plottier y Añelo.