Esta mañana se llevó a cabo la entrega de las distinciones a las vecinas de Plaza Huincul que fueron declaradas como Personalidades destacadas de la ciudad. Hay artistas, profesionales y vecinas que realizan un fecundo trabajo barrial.  El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural Gregorio Alvarez y estuvo encabezado por el intendente Claudio Larraza, junto al presidente del CD.

Daniela Ayelen Díaz es actualmente una persona ciega, pero eso no la define completamente. Le tocó atravesar un proceso en el deterioro de su visión en forma progresiva desde nacimiento, debido a la enfermedad de retinoblastoma, cáncer en la retina ocular, y a partir de allí fue perdiendo visión hasta llegar al 100% de ceguera a sus 23 años cuando su hijo tenía tan solo 11 meses de edad.

Esta discapacidad visual le significó tener que atravesar desde su primera infancia enormes barreras, desafíos, actos de discriminación por desconocimiento u omisión del respeto a los derechos de una persona con discapacidad en distintos ámbitos, y que aun así, fue encontrando personas e instituciones que abrigaron a ella y a su familia para poder seguir evolucionando. Hubo un momento bisagra en su adolescencia donde comprendió que era ella era parte de la sociedad así pudo comenzar a valorarse y buscar su felicidad.

 En su trayecto académico profesional se propuso como meta estudiar y se formó en Centro de Estudios Terciarios del Comahue (CETEC) en la carrera de psicología social, actualmente se desempeña en una dependencia del Poder Judicial local.

 Imagen

Su trayecto social y humano no fue fácil, buscar la accesibilidad para personas ciegas es un trabajo incansable y diario. Sin el  invaluable trabajo en red de las instituciones que trabajan por y para la discapacidad en conjunto con su familia, no hubiera sido posible superarse afrontando angustias, situaciones traumáticas en lo escolar y social, que no hicieron más que fortalecer a la mujer que hoy puede mirar hacia atrás la complejidad de cada situación atravesada, habiendo capitalizado y aprendido de todo lo vivido.

Hoy compartimos esta emotiva historia de resiliencia  de Ayelén Díaz, comprendiendo que con su participación y poniendo la voz en primera persona puede aportar su granito de arena para seguir construyendo entre todas y todas  una sociedad más equitativa, respetuosa y  con oportunidades equitativas para cada ser humano.

La Doctora Daniela Dal Piva nació en Plaza Huincul y vivió en Campamento Central hasta los 18 años. Asistió a la Escuela 133 y luego a la EPET 1, donde egresó con el título de Técnica Química; en 2009 se recibió en la facultad de medicina y en 2010 comenzó su residencia en Infectología en el Hospital San Juan de Dios de La Plata. En 2014 finalizó la residencia y regresó a Plaza Huincul, donde trabajó durante 8 años en el sanatorio de Plaza Huincul. En 2022 comenzó a trabajar en el hospital Complejidad VI, brindando atención a la población en la parte pública y privada;

Es parte comprometida del equipo de consejería y prevención de VIH, donde comenzaron a realizar test de VIH en el hospital y continuas campañas de sensibilización.

También, incorporó al hospital el servicio de control de infecciones, encargado de la prevención y cuidado de la salud; este último año el Hospital Cutral Co - Plaza Huincul es unidad centinela en un programa nacional llamado VIHDA;

Es considerada una gran acompañante y contenedora dentro del colectivo LGBTIQ+. Siempre participativa, activa y predispuesta a brindar soluciones en todo tipo de actividad referida a la temática. Daniela se ganó el título de la doctora 'friendly' por parte del colectivo LGTBQI+ de Plaza Huincul y Cutral Co, ya que siempre brinda su tiempo con vocación de servicio; gestiona y se involucra en todo lo necesario, considerando las dificultades que tiene esta minoría para acceder a la salud integral y que se respeten los derechos adquiridos a través de muchas luchas. Fue precursora y gestora del consultorio inclusivo que atiende los jueves junto a las direcciones de diversidad de Cutral Co y Plaza Huincul. Brindemosle.

La señora Lucia Del Valle Nieva nacida en la ciudad de San Miguel de Tucumán el día 2 de abril de 1.973, se ha destacado por su vocación artística, desde su infancia siente amor por el arte, siendo su padre quien se lo inculcó, dado que era letrista en su ciudad natal.

Hace 19 años que reside en nuestra localidad, es profesora de Artes Visuales, cuenta con más de cien obras, algunas se expusieron a nivel nacional en Buenos Aires simultáneo con Brasil en el “Universo de las Artes”.

También  participó en artes reales a nivel internacional en México, Brasil, Panamá, España, Francia, Italia y fue nombrada como personalidad destacada y su obra “Germinal”  fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad,  por el Consejo Deliberante de la ciudad de Cutral Co.

Hace 25 años se dedica al arte y ha realizado diferentes capacitaciones, talleres, seminarios para seguir especializándose en el arte cultural.  A nivel local sus obras, se encuentran en el museo Carmen Funes como “la impronta de los grandes”, en el edificio del poder judicial y otras se pueden ver en diferentes puntos de la ciudad.

La Sra. Bordón Mónica es una persona que atravesó desafíos desde pequeña, nació con sordera debido a disfuncionalidades en sus nervios auditivos, recibiendo entonces el diagnóstico de hipoacusia sensorial bilateral. Diagnóstico que derivó en estudios e interminables evaluaciones y derivaciones. A partir de allí, comenzó con tratamientos de  fonoaudióloga donde  aprendió modulación, ejercicios, muchas herramientas y recursos que le permitieron  con mucho esfuerzo lograr el habla que hoy posee;

En su trayecto escolar derribó enormes barreras ya que concurría prácticamente sin apoyos y sin poder escuchar. Al llegar a casa fue su mamá quien se ocupaba de poder explicar y estudiar con ella, alentando a que continúe la primaria.

Continuó luego con sus estudios secundarios enfrentando innumerables desafíos, quedando pendiente de rendir la materia de Lengua y Literatura, que a principios de este año, con el apoyo y la colaboración de su entorno laboral, la rindió y obtuvo finalmente el tan ansiado título.

En 2009 por primera vez realizó un curso de lengua de señas entendiendo la necesidad imperiosa de aprenderla para comunicarse con más personas de la comunidad sorda. Luego ingresó a la Universidad de Flores para perfeccionarse en Lengua de Señas Argentina (LSA) facilitando aún más el conocimiento sobre la lengua y su cultura.

Es así que Mónica comenzó a enseñar la lengua de señas en escuelas primarias para estudiantes y docentes en 2013, también en el mismo año comenzó dar clases a través del municipio de nuestra ciudad a adultos e infantes; también realiza acompañamiento en la Escuela N° 123 donde transita un alumno con discapacidad auditiva sus estudios.

Hasta la fecha ha participado ininterrumpidamente durante 12 años capacitando a personal de instituciones públicas como bomberos, policía, agentes de salud, docentes de todos los niveles y particulares.

Su invaluable aporte a la comunidad sorda de la localidad es la difusión de la Lengua de Señas Argentina, así como también, impulsar y trabajar incansablemente para lograr mayor accesibilidad en la comunicación, hoy forma parte de la Municipalidad de Plaza Huincul, siendo su primer empleo formal.