Imagen
La devaluación fue, en el primer día de la flotación “sucia” del dólar, de alrededor de 13% y parece estar trasladándose a los precios. El vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore, precisó: "Hay marcas de café que subieron más de un 10%, el aceite subió más de un 10%, la harina también. A fines de marzo y primeros días del mes empezó a dispararse todo, con las gaseosas subiendo entre un 5% y un 7%, y los lácteos con un 2,9%, por ejemplo".

Los precios de la economía comenzaron a acelerarse con fuerza a finales de marzo y en la primera quincena de abril, y continuaron ayer con el levantamiento parcial del cepo.

La devaluación del peso generó de inmediato aumentos de precios desproporcionados en alimentos, incluso en la previa de la inauguración del esquema cambiario. Tras un derrumbe del consumo registrado en marzo, la depreciación del peso se proyecta en una suba de inflación que puede llegar al 5% y con mayor impacto en los productos que componen la canasta básica. Hay listas de precios de alimentos con un 10% promedio de aumento.

Debido a la incertidumbre por la inminencia del anuncio del pacto con el Fondo, los precios de la economía comenzaron a acelerarse con fuerza a finales de marzo y en la primera quincena de abril, y continuaron ayer con el levantamiento parcial del cepo, que provocó que el dólar aumentase un 12%.

El gerente de Distribuidora MAG de San Luis, Mario Ferrari, afirmó en declaraciones a medios locales que las listas llegan con aumentos de forma constante: “El viernes subieron los precios, el sábado se actualizaron en el sistema y hoy ya están en la lista de cajas”. Tras la salida del cepo cambiario, el mercado mayorista de alimentos se encuentra en alerta. “Manejamos stock suficiente, pero no colocamos precios sin tener aumentos confirmados de nuestros proveedores”, subrayó Ferrari.

Aunque los valores siguen siendo "normales", el empresario adelantó que la expectativa es que haya nuevos aumentos. Además, recordó que los alimentos y bebidas son los que más impactan en la inflación y afectan directamente a los sectores con menos recursos. “El consumo no da para más. Las personas ya no pueden seguir absorbiendo aumentos”, alertó

Por su parte, Maxi Méndez, integrante de la Cámara Cordobesa de Electrodomésticos, explicó a Cadena Tres que muchos proveedores suspendieron las ventas y que los precios se actualizaron entre un 8% y un 20%. En la provincia gobernada por Martín Llaryora sintieron fuerte el impacto de los rumores de la devaluación que luego se consumó.

Según el relevamiento de la Canasta Básica Alimentaria del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, una familia de dos adultos y dos niños requirió $ 476.627,52 para alimentarse durante marzo. Esto significó que el aumento mensual fue del 11,66%: en dichos hogares se necesitó tener $ 49.772,30 más que en febrero para adquirir los productos de la CBA y no estar por debajo de la línea de indigencia.

Vanesa Ruiz, gerente del Centro de Almaceneros; Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, explicó: "Ya veníamos notando movimientos particulares lo que fue la segunda quincena de marzo, con subas importante en fideos, harina, farináceos. Estamos expectantes a lo que pueda llegar a suceder los días subsiguientes o al menos los 10 primeros días luego de la quita del cepo, porque a los números que se desarrollaron en base de esta primera jornada, tendríamos que evaluar que el impacto sería entre un 10 y un 12% de devaluación".

Orlando Ferreres, economista y director de la consultora Orlando Ferres & Asociados, se refirió al impacto de los anuncios económicos y señaló que "la inflación se puede ir al 5% este mes". Además, consideró que "la inflación más alta se espera para este mes". En consecuencia, advirtió que "el salario real puede no aumentar al principio, con lo cual aumentaría la pobreza".

Para la consultora Analytica, la inflación comenzó a acelerarse en febrero y a partir de la devaluación "profundizará esa tendencia en los próximos meses". Y proyectó que "lo más probable es una tasa de inflación mensual en abril y mayo superior al 5%".