Somos Télam
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el jueves la evolución que registró el índice de precios al consumidor (IPC) en mayo pasado.

Las consultoras privadas y el Gobierno nacional coinciden en que la inflación de mayo se habría ubicado en torno al 5%, tras haber subido 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril.

“Creemos que la inflación de mayo va a estar por debajo de 5%”, dijo el domingo el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista con la señal La Nación +.

Mientras para el titular del Palacio de Hacienda el número del quinto mes del año será inferior al 5%, los economistas y las consultoras que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimaron una inflación mensual de 5,2% para mayo.

A tono con el pronóstico formulado por el ministro Caputo, la semana pasada la Dirección General de Estadística porteña informó que durante mayo el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 4,4%.

El acumulado
De esta forma, en los primeros cinco meses del año acumuló una suba de 80,2% y de 280,9% en los últimos doce meses.

Durante mayo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte e Información y comunicación, que en conjunto aportaron 3,41 puntos porcentuales alza del Nivel General.

En el caso específico de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó 4,8% en mayo, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, productos lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados (2,5%).

Otro relevamiento, en este caso la medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), dio cuenta que la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 4,7% en mayo, desacelerándose en 4,5 puntos respecto a los valores de abril”.

“La desaceleración de la inflación en mayo estuvo asociada a dos factores: a) la estabilidad del dólar nominal (que volvió a subir en torno al 2% mensual), y b) la fuerte caída del consumo”, subrayó el informe de la UMET.