Imagen

Clientes del BPN están siendo sometidos a un bombardeo de mails y WhatsApps falsos a través de los cuales se llevan a cabo estafas. Antes de ingresar a cualquiera de los mensajes se recomienda, directamente, consultar a los números de atención al cliente del BPN.

ImagenPor otro lado, se recuerda que el Banco provincia no está haciendo ningún tipo de concurso ni promoción.

La semana que pasó, solo en la comarca petrolera hubo estafas concretadas por más de $3 millones. En Neuquén hubo alrededor de 12 casos en 10 días.

En el caso de los concursos o los descuentos "los estafadores piden los 16 dígitos de la tarjeta, la fecha de vencimiento de la misma y el código del cartón, que aparece en su anverso", informaron desde el área Delitos Económicos de la Policía. Con esos datos e pueden realizar transferencias y vaciar cuentas.

Por otro lado, las cuentas, mail y WhatsApps supuestamente del BPN, cabe aclarar que el banco no envía mensajes por WhatsApps. En el caso de los mails es distinto, porque suele enviar promociones y son más engañosos. Pero en ningún caso se deben aportar datos.

Los correos electrónicos que contienen información falsa y enlaces que redirigen tus respuestas hacia páginas de internet falsas con formularios y preguntas para obtener tus datos personales. Estos correos electrónicos pueden aparecer como comunicaciones de bancos, servicios de pago, mercados de compra en línea o proveedores de servicios públicos.

En general estos correos solicitan rellenar formularios o hacer clic en un enlace para obtener alguna información o archivo clave; hacer clic en un enlace que redirige a una página de registro falsa o descargar un archivo adjunto importante.

¿Cómo puedo saber si los mensajes o correos son un intento de phishing?

Es necesario prestar atención a los detalles como por ejemplo:

Correos o mensajes de WhatsApp enviados por remitentes desconocidos;

El uso de remitentes parecidos a los de las páginas oficiales y legales;

Faltas de ortografía: errores gramaticales y ortográficos, la falta de acentos o diéresis o la presencia de caracteres en otros idiomas;

La presencia de enlaces y links dudosos;

El tono del correo electrónico: las empresas se dirigen a sus clientes en tono cálido y personal, en general te llaman por tu nombre porque tus datos ya figuran en sus bases de datos;

El objetivo del correo: ningún proveedor de servicios en línea le pide a sus clientes la introducción de datos por medio del correo electrónico;

Faltan o sobran letras en las direcciones URL: no es lo mismo “argentina.gob.ar” que “argentina.io”, esta última dirección URL es falsa;

La página no tiene el candadito verde o gris con su certificado de seguridad.

En caso de dudas, es recomendable no hacer clic sobre el enlace ni tampoco escribir manualmente la dirección en el navegador.